lunes, 29 de marzo de 2010

ACENTUACIÓN (Parte I)

ACENTO PROSÓDICO Y ACENTO ORTOGRÁFICO
.Todas las palabras, absolutamente todas, llevan una carga de intensidad máxima en algunas de sus sílabas, carga de intensidad a la que llamamos ACENTO.En nuestra lengua coloquial, el nombre acento posee un doble significado: el primero de estos hace referencia a una realidad fónica auditiva: es la intensidad mayor con que pronunciamos alguna sílaba de la palabra y la llamamos ACENTO PROSÓDICO; todas las palabras, pues, tienen acento prosódico. En la escritura este tipo de acento no siempre se indica; en el caso de indicarlo gráficamente, se realiza mediante un signo con forma de pequeña coma que desciende de derecha a izquierda, ubicado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra: a este signo lo denominamos tilde o ACENTO ORTOGRÁFICO..REGLAS DE ACENTUACIÓN
.
Acentuación de las palabras agudas
.
Las palabras agudas deben llevar acento ortográfico cuando terminan en "vocal" o en las consonantes "n" o "s" solas, es decir, no agrupadas a otra consonante.
Mamá, camión, francés, laurel, conocer, reloj (pero robots, tictacs).Las palabras terminadas en y, a efectos de la acentuación, no se consideran terminadas en vocal sino en consonante. Así, las palabras agudas terminadas en "–ay", "-ey", "-oy", "-uy", se escriben sin acento ortográfico.
Paraguay, virrey, convoy, Uruguay, carey.Las palabras terminadas en los diptongos "–au", "-eu", "-ou", se escriben sin acento ortográfico.
Aribau (poeta español), Salou (población del NE de España).Las palabras terminadas en "oo" tampoco llevan tilde.
Feijoo.
.
Acentuación de las palabras graves o llanas.Las palabras graves se acentúan ortográficamente si terminan en "consonante", que no sea una "n" o una "s" sola, no agrupada con otra consonante.
Césped, carácter, lápiz, útil, casa, cantan, crisis, examen, virgen, feliz.Cuando la palabra grave termina en "s" precedida de consonante, sí lleva tilde.
Bíceps, fórceps, cómics..
Acentuación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
.Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas deben llevar siempre acento ortográfico.
Lámpara, regímenes, cántaro, quisiéramos, entrégaselo, celebérrimamente, dábasemelo..
Acentuación de los monosílabos
.En los monosílabos no podemos establecer comparación alguna entre mayor o menor intensidad de pronunciación: el peso de la entonación recae en la única sílaba (vocal, diptongo o triptongo) de que consta la palabra. Por lo tanto, es totalmente innecesario acentuar los monosílabos. En el año 1952 la Real Academia Española eliminó de la ortografía castellana formas acentuadas de monosílabos. De acuerdo con las normas actuales, las palabras fe, fue, fui, vio, dio, no se acentúan ortográficamente.
No obstante, constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen acento diacrítico.
.EL ACENTO DIACRÍTICO
.Existen en nuestra lengua numerosas palabras en las cuales coinciden tanto los fonemas vocálicos como los consonánticos, e incluso también el fonema acentual. En estos casos es frecuente establecer una diferencia entre estos términos mediante un signo gráfico no exigido por norma ortográfica alguna, sino simplemente necesario como marca de diferenciación. Este signo es el ACENTO DIACRÍTICO (del griego “diakrino”: separar, diferenciar).
El acento diacrítico es un acento ortográfico que se escribe en casos no permitidos por las normas generales de acentuación, para que permita distinguir significados diferentes.

Las palabras que configuran la nómina de las que llevan tilde diacrítica en español son únicamente los monosílabos tónicos.
.Tilde diacrítica: Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.
.
EL – artículo masculino – El conductor paró de un frenazo el autobús.ÉL – pronombre personal – Me lo dijo él.
.
TU – adjetivo posesivo - ¿Dónde has puesto tu abrigo? – pronombre personal – Tú siempre dices la verdad.
.
MI – adjetivo posesivo – Te invito a cenar en mi casa.MI – sustantivo, con el significado de nota musical – El mi ha sonado desafinado.
– pronombre personal - ¿Tienes algo para mí?.TE – pronombre personal – Te he comprado un par de zapatos.
TE - sustantivo (nombre de la letra) - Escribió una te mayúscula. – sustantivo con el significado de bebida, planta u hoja – Toma una taza de té. (El plural tés mantiene la tilde diacrítica del singular)
.MAS – conjunción adversativa (pero) – Quiso convencerlo, mas fue imposible.MÁS – adverbio de cantidad – Habla más alto; dos más dos son cuatro..SI – conjunción condicional – Si llueve, no saldremos; todavía no sé si iré.SI – sustantivo, con el significado de nota musical – Una composición en si bemol. – adverbio de afirmación – Esta vez sí la habían invitado. – pronombre personal – Sólo habla de sí mismo.
.
DE – preposición – Un vestido de seda.
DE - sustantivo (nombre de la letra) Borra esa de. – forma del verbo dar – Dé usted las gracias a su hermana.
.
SE – pronombre personal – Se comió todo el papel. – forma del verbo saber o del verbo ser – Yo no sé nada; Sé bueno con ellos, por favor..
Supresión de la tilde en la conjunción disyuntiva o:

La conjunción disyuntiva o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona y con independencia de que aparezca entre palabras. cifras o signos.

La preposición "a" y las conjunciones "e", "u", se escriben sin tilde según las reglas generales de acentuación.

miércoles, 24 de marzo de 2010

EL ADVERBIO

El adverbio es la clase de palabra que modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. .
Fernando llegará mañana. --- (modifica al verbo llegará)
Ramón camina lentamente. --- (modifica al verbo camina)
El edificio está bien hecho. --- (modifica al adjetivo hecho)
Ellos están muy tristes. --- (modifica al adjetivo tristes)
La situación está bastante mal. --- (modifica al adverbio mal)
Mis amigos viven muy lejos. --- (modifica al adverbio lejos)
.Su función más importante y más frecuente es modificar verbos, para denotar modo, tiempo, lugar, cantidad:
.
El dirigente habló amenazadoramente. --- (modo)
Siempre llega con noticias desalentadoras. --- (tiempo)
Nosotras vivimos aquí. --- (lugar)
Comió demasiado. --- (cantidad)
.
Cuando se refieren a adjetivos o a adverbios, intensifican el significado de éstos:
.
Esta ciudad está densamente poblada.
Mi primo Alberto está gravemente herido.
Rogelio se sentó demasiado cerca de la fogata.
Cristina habla extraordinariamente bien.
.Morfológicamente, los adverbios son palabras invariables, se caracterizan porque no presentan morfemas flexivos, a diferencias de los sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres y verbos. Sin embargo, en el habla coloquial es posible encontrar adverbios con morfemas de diminutivo (cerquita, despuecito, lueguito, apenitas, abajito)..En la oración, los adverbios funcionan como circunstanciales que modifican al verbo. Como se dijo, también pueden modificar directamente a los adjetivos y a otros adverbios. Además, puede ser solo una palabra o una frase o locución adverbial (a pie, a ciegas, tal vez, a lo mejor, a sabiendas, de prisa, etc.)
.
Según su significado, los adverbios pueden ser:
.
1. De tiempo: ahora, hoy, ayer, mañana, siempre, antes, luego, después, nunca, jamás, siempre, recién, aún, todavía, mientras, cuando, cuándo, etc.
Cambie su jardín ahora.
.2. De lugar: aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, adentro, afuera, arriba, adelante, atrás, encima, debajo, alrededor, donde, dónde, etc.
Adentro sonó una fuerte explosión.
.
3. De modo: así, bien, mal, como, cómo, etc.
Resolvimos este problema así.
Una gran cantidad de adverbios de modo se construyen agregando el sufijo –mente a los adjetivos calificativos: tranquilamente, suavemente, hábilmente, etc.
El gaucho recorría tranquilamente la pampa solitaria..
4. De cantidad: más, menos, casi, mucho, poco, bastante, muy, demasiado, tan, tanto, nada, cuanto, cuánto, etc.
Nuestro equipo se entrenó mucho para el torneo..
5. De afirmación: sí, también, ciertamente, verdaderamente, efectivamente, etc.
Eso me parece insólito.
.6. De negación: no, tampoco, nunca, jamás, etc.
La niebla no les permitía moverse.
.
7. De duda: posiblemente, probablemente, quizás, tal vez, a lo mejor, etc.
Quizás esta tarde regrese nuestro amigo.

martes, 16 de marzo de 2010

LEYENDA: La flor de lirolay

Este era un rey ciego que tenía tres hijos. Una enfermedad desconocida le había quitado la vista y ningún remedio de cuantos le aplicaron pudo curarlo. Inútilmente habían sido consultados los sabios más famosos.
Un día llegó al palacio, desde un país remoto, un viejo mago conocedor de la desventura del soberano. Le observó, y dijo que solo la flor del lirolay, aplicada a sus ojos, obraría el milagro. La flor del lirolay se abría en tierras muy lejanas y eran tantas y tales las dificultades del viaje y de la búsqueda que resultaba casi imposible conseguirla.
Los tres hijos del rey se ofrecieron para realizar la hazaña. El padre prometió legar la corona del reino al que conquistara l
a flor del lirolay.
Los tres hermanos partieron juntos. Llegaron a un lugar en el que se abrían tres caminos y se separaron, tomando cada cual por el suyo. Se marcharon con el compromiso de reunirse allí mismo el día en que se cumpliera un año, cualquiera fuese el resultado de la empresa.
Los tres llegaron a las puertas de las tierras de la flor del lirolay, que daban sobre rumbos distintos, y los tres se sometieron, como correspondía, a normas idénticas.
Fueron tantas y tan terribles las pruebas exigidas, que ninguno de los dos hermanos mayores la resistió, y regresaron sin haber conseguido la flor.
El menor, que era mucho más valeroso que ellos, y amaba entrañablemente a su padre, mediante continuos sacrificios y con grande riesgo de la vida, consiguió apoderarse de la flor extraordinaria, casi al término del año estipulado.
El día de la cita, los tres hermanos se reunieron en la encrucijada de los tres caminos.
Cuando los hermanos mayores vieron llegar al menor con la flor de lirolay, se sintieron humillados. La conquista no solo daría al joven fama de héroe, sino que también le aseguraría la corona; la envidia les mordió el corazón y se pusieron de acuerdo para quitarlo del medio.
Poco antes de llegar al palacio, se apartaron del camino y cavaron un pozo profundo. Allí arrojaron al hermano menor, después de quitarle la flor milagrosa, y lo cubrieron con tierra.
Llegaron los impostores alardeando de su proeza ante el padre ciego, quien recuperó la vista apenas pasó por los ojos la flor de lirolay. Pero su alegría se transformó en nueva pena al saber que su hijo había muerto por su causa en aquella aventura.
De la cabellera del príncipe enterrado brotó un lozano cañaveral.

Al pasar por allí un pastor con su rebaño, le pareció espléndida ocasión para hacerse una flauta y cortó una caña.
Cuando el pastor probó modular en el flamante instrumento un aire de la tierra, la flauta dijo estas palabras: “No me toques, pastorcito, ni me dejes tocar, mis hermanos me mataron por la flor de lirolay”.
La fama de la flauta mágica llegó a oídos del rey que la quiso probar por sí mismo; sopló en la flauta, y oyó estas palabras: “No me toques, padre mío, ni me dejes tocar; mis hermanos me mataron por la flor de lirolay”.
Mandó entonces a sus hijos que tocaran la flauta, y esta vez el canto fue así: “No me toquen, hermanitos, ni me dejen tocar; porque ustedes me mataron por la flor de lirolay”.
El pastor fue llevado al lugar donde había cortado la caña de su flauta y mostró el lozano cañaveral. Cavaron al pie y el príncipe, vivo aún, salió desprendiéndose de las raíces.
Descubierta toda la verdad, el rey condenó a muerte a sus hijos mayores.
El joven príncipe no solo los perdonó sino que, con sus ruegos, consiguió que el rey también los perdonara.
El conquistador de la flor de lirolay fue rey, y su familia y su reino vivieron largos años de paz y de abundancia.
. Esta leyenda es conocida en la región norteña, en la región andina y en la región central de Argentina. En Salta se la llama "La flor lirolay"; en Jujuy "La flor del ilolay"; en Tucumán "La flor del lirolá” y también "del lilolá", y en Córdoba, La Rioja y San Luis "La flor de la Deidad".
Extraída de "Antología Folklórica Argentina", del Consejo Nacional de Educación, Guillermo Kraft Ltda., 1940

miércoles, 10 de marzo de 2010

LA CONNOTACIÓN

Connotar significa sugerir un significado que viene a sumarse al sentido propio. Es el valor significativo secundario de una palabra. Es significar una palabra varias ideas, una principal y las demás complementarias.
La connotación es lo “sugerido”. Y si hablamos de denotación, hacemos referencia al sentido literal, es decir, lo que está escrito y tiene un único significado.
.
Por ejemplo: la expresión "¡Mató!" tiene una doble significación:
1) con sentido literal (sentido denotativo): acción de matar, en tiempo pretérito.
2) con sentido sugerido (sentido connotativo): fue genial, algo estupendo, fuera de serie.
.
Lea la siguiente conversación entre una clienta y un librero:
.
-Estoy buscando un libro, que no recuerdo el nombre, sobre dieta alimenticia y ejercicio físico.
-¿Cómo era? -preguntó el librero.
-Delgado pero con buen lomo -contestó la clienta.
.
Esta situación comunicativa puede causar gracia debido al doble sentido que se le pueden otorgar a las palabras "delgado" y "lomo". La interpretación del receptor puede llegar a ser diferente a la intención del emisor. Puede producirse un choque de significaciones.
La cliente (emisora) otorgó a sus palabras el sentido literal, es decir, "delgado" significa que tiene pocas hojas y "buen lomo", que posee una buena encuadernación, de buena calidad y consistencia.
¿Qué sentido le puede dar el receptor a estas palabras? El connotativo: que el libro es flaco ("delgado") pero que tiene buen físico ("buen lomo"), haciendo referencia a los temas del libro (“dieta alimenticia” y “ejercicio físico”).
.
Otras expresiones que pueden tener sentido connotativo:
Es un potro
Joya
Es de madera
¡Fumá!
Le cortó el rostro

.
Lea el siguiente poema de Alfonsina Storni (Suiza, 1892/Argentina, 1938):
-
Dos palabras

Esta noche al oído me has dicho dos palabras
comunes. Dos palabras cansadas
de ser dichas. Palabras
que de viejas son nuevas.
.
Dos palabras tan dulces, que la luna que andaba
filtrando entre las ramas
se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
que una hormiga pasea por mi cuello y no intento
moverme para echarla.
.
Tan dulces dos palabras
que digo sin quererlo –Oh, qué bella la vida.
Tan dulces y tan mansas
que aceites olorosas sobre el cuerpo derraman.
.
Tan dulces y tan bellas
que nerviosos mis dedos,
se mueven hacia el infinito imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran
cortar estrellas.
.
En este caso, la connotación no aparece directamente expresada, por lo que se debe suponer cuáles son las “dos palabras” a las que hace referencia el poema de Alfonsina Storni.
.
No solo con palabras se pueden connotar ideas. ¿Por qué crees que habremos elegido la imagen que encabeza este post? ¿Cuál es la lectura denotativa y cuál la connotativa?

jueves, 4 de marzo de 2010

GELMAN, Juan: Confianzas

se sienta a la mesa y escribe
“con este poema no tomarás el poder” dice
“con estos versos no harás la Revolución” dice
“ni con miles de versos harás la Revolución” dice
.
y más: esos versos no han de servirle para
que peones maestros hacheros vivan mejor
coman mejor o él mismo coma viva mejor
ni para enamorar a una le servirán
.
no ganará plata con ellos
no entrará al cine gratis con ellos
no le darán ropa por ellos
no conseguirá tabaco o vino por ellos
.
ni papagayos ni bufandas ni barcos
ni toros ni paraguas conseguirá por ellos
si por ellos fuera la lluvia lo mojará
no alcanzará perdón o gracia por ellos
.
“con este poema no tomarás el poder” dice
“con estos versos no harás la Revolución” dice
“ni con miles de versos harás la Revolución” dice
se sienta a la mesa y escribe
. Juan Gelman
(Argentina, 1939)

lunes, 1 de marzo de 2010

VERBO "IR" SEGUIDO DE COMPLEMENTO DE LUGAR


El verbo irregular “ir” significa “moverse de un lugar a otro”, por lo tanto, es uno de los llamados “verbos de movimiento” que habitualmente deben ir acompañados de un complemento de lugar.
Cuando el complemento expresa destino, debe ir precedido por las preposiciones "a", "para" o "hasta":
.Me voy a la casa de María.
Me voy para la casa de María.
Me voy hasta la casa de María.
.
Es propio del habla popular, y debe evitarse en la lengua culta, encabezar este complemento con "en" (Me voy en casa de María o Me voy en casa) o "de" (lo que ocurre, normalmente, cuando se quiere decir “a casa de”, es decir, Me voy de María).
Pasa lo mismo cuando decimos “Me voy del médico” cuando lo correcto sería decir “Me voy al médico” o “Me voy al consultorio del médico”.
Por otra parte, la forma "voy a lo de" es frecuente en la zona rioplatense (Argentina y Uruguay), aunque en otras regiones prefieren evitarla por ser considerada coloquial y antigua (Me voy a lo de María).
.
SF