sábado, 15 de agosto de 2009

SUSTANTIVO

El NOMBRE o SUSTANTIVO es la clase de palabra que se emplea para designar todos los seres vivos, objetos y entidades: personas, animales, cosas, sentimientos, valores y estados, sean de existencia real o imaginaria.
hombre – mujer – Juan – María – niño
ratón – tigre – monstruo – dragón – caballo
mesa – tierra – silla – tiza – aula – banco
pobreza – cielo – fantasía – hombre – esperanza – vanidad – frío – calor

Otras clases de palabras (adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones) pueden sustantivarse; es decir, sin ser sustantivos, pueden usarse como tales. El procedimiento más común para sustantivar una palabra es mediante el empleo de un artículo:
Adjetivos: Los argentinos perdieron el partido.
Verbos (se sustantivan las formas infinitivas): El cantar de los pájaros.
Adverbios: Me importan el aquí y el ahora.
Preposiciones: María siempre me llevó la contra.
Conjunciones: José le pone peros a todas las películas que ve.
.
Criterios de análisis
.
Se puede abordar el estudio del sustantivo —como el de cualquier clase de palabra— a partir de tres criterios de análisis:
1. Análisis sintáctico: se ocupa de las relaciones o funciones de la palabra en la oración.
2. Análisis morfológico: se ocupa de la estructura interna de las palabras, de los signos mínimos de significación que la componen (morfemas).
3. Análisis semántico: se ocupa de los significados de la palabra.
.
ANÁLISIS SINTÁCTICO: LA FUNCIÓN EN LA ORACIÓN.La función fundamental del SUSTANTIVO en la oración es ser el núcleo del sujeto.
El piloto sacó una botella de ginebra de una bolsa.
Pero el sustantivo también puede desempeñar otras funciones dentro de la oración:
Predicado: Juego de mano, juego de villanos.
Predicativo: Su preocupación era el país.
Objeto directo: Entregó el mensaje.
Objeto indirecto: Entregó el mensaje a un amigo.
Circunstancial: El extraño viajero llegó en un coche.
Modificador (complemento) de sustantivo: El padre de Natalia la quería mucho.
Modificador (complemento) de adverbio: Alberto vive lejos de casa.
Complemento agente: El auto fue chocado por el chofer.

.
De todas las funciones antes descriptas, algunas son privativas (sólo el sustantivo puede cumplirlas): objeto directo, objeto indirecto, complemento agente.
.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO: ACCIDENTES GRAMATICALES
.
Basándose exclusivamente en su forma, podemos definir al SUSTANTIVO como una clase de palabra variable, que presenta desinencias para indicar accidentes gramaticales de género (masculino y femenino) y número (singular y plural), y para formar aumentativos, diminutivos y despectivos.
.
I. GÉNERO
En nuestro idioma, los sustantivos sólo pueden ser femeninos o masculinos. No existe para nosotros el género neutro para esta clase de palabras.
La correlación entre el género de un sustantivo (desinencia en masculino o femenino) y el contenido semántico de dicho sustantivo (significación asociada generalmente a la diferencia de sexos) puede ser clara en los casos de sustantivos que designan personas o animales, pero es casi siempre problemática y arbitraria en el caso en que se designen cosas.
Mi vecina piensa viajar a España. (Fem.)
Llegaron los abogados que contraté. (Masc.)
Las leonas cuidan mucho a sus cachorros. (Fem.)
El oso polar es de color blanco. (Masc.)

Pero los sustantivos que se refieren a cosas también tienen género —masculino o femenino— aunque éste no responda a ninguna distinción sexual. Se trata de palabras que adoptaron un género determinado desde los orígenes de la lengua española.
El mes entrante visitaremos la ciudad. (Masc.)
La luz de la pantalla me molesta. (Fem.)

Así, no hay razón valedera para que nariz pertenezca al género femenino. El hecho de que un determinado sustantivo que designa objeto o cosa sea de género masculino o femenino, obedece, en términos generales, a la influencia del género al que dicho sustantivo pertenecía en la lengua madre. Nariz deriva del sustantivo femenino latino nasus.
En términos generales se considera que la presencia de la terminación –o es característica de los sustantivos masculinos y la terminación –a de los femeninos.
Esta regla es válida para algunos casos, pero es necesario hacer un buen número de salvedades:
a. Sustantivos de género común: hay un buen número de sustantivos terminados en –a o en –o que pueden ser, según lo requiera el contexto, masculinos como femeninos. A estos sustantivos se los denomina de género común porque pueden ser tanto masculinos como femeninos. Ej.: el pianista / la pianista; el testigo / la testigo; el colega / la colega).b. Existe una buena cantidad de sustantivos masculinos terminados en –a (generalmente de origen griego). Ej.: mapa, sistema, esquema, drama, tema, problema, enigma. Además de otros que determinan oficios de varón. Ej.: poeta, cura.c. De la misma manera existen palabras femeninas terminadas en –o. Ej.: mano. Está el caso de los sustantivos femeninos abreviados que mantienen el género a pesar de terminar en –o. Ej.: moto (de motocicleta), foto (de fotografía), polio (de poliomielitis).
d. Sustantivos epicenos
: también existen numerosos sustantivos femeninos terminados en –a que no designan específicamente mujer o hembra, sino que pueden referirse tanto a machos como a hembras, a varones como a mujeres. Ej.: la víctima designa tanto al hombre como a la mujer; la rana puede ser tanto macho como hembra. Pertenecen a este tipo de sustantivo también todos aquellos masculinos que designen tanto a hombre como a mujer, macho o hembra. Ej.: el gorila, el cuervo, el topo, el Hombre (ser humano).Lo importante es no confundir los sustantivos epicenos con los de género común: los epicenos tienen un único género gramatical, o son femeninos o son masculinos, siempre y sin vacilaciones; los de género común pueden llevar los dos géneros, unas veces masculinos y otras femeninos según el contexto.
La terminación –e es característica de masculinos en algunos casos (monje, traje), de femenino en otros (liebre, fiebre) y también de ambos (el / la paciente; el / la vidente).Existe además un grupo de sustantivos de género ambiguo, puesto que pueden ser indistintamente masculinos o femeninos, y la elección de uno u otro es totalmente caprichosa, según el uso de preferencia del hablante o de la comunidad hablante.
Alguno de ellos son: aneurisma, apóstrofe, azúcar, canal, centinela, dote, énfasis, esfinge, lente, hojaldre, mar, tilde, etc.
Es importante destacar que la elección del género de este tipo de sustantivos es a voluntad del hablante, y una vez elegido se debe mantener el mismo para los adjetivos (ley de concordancia). Ej: El azúcar amargo o La azúcar amarga.Por último, existe un grupo de sustantivos que posen ambos géneros, pero en los cuales la diferencia de género significa también una diferencia de significado.
Algunos ejemplos:
El capital de la empresa.
La capital de la provincia..
El cólera produjo muchas muertes.
La cólera es una mala consejera.
El cometa Halley se observó en 1986.
La cometa es remontada por el niño.
El cura dio la misa.
La única cura para el enfermo es el reposo.
El frente de la casa.
La frente arrugada del abuelo.
El orden ahorra mucho tiempo.
Me dio una orden y la tuve que cumplir.
El parte diario de asistencia.
La parte de atrás del auto se quemó.

.II. NÚMERO
El número constituye un sistema coherente que afecta por igual a todos los sustantivos, ya sea que designen a personas o a cosas. El número indica generalmente oposición entre una cosa (singular) y dos o más cosas (plural). Es decir, los sustantivos solo tienen dos números: singular y plural. El primero se refiere a una persona, animal o cosa; carece de una desinencia específica. El plural alude a dos o más entidades y se marca generalmente con los morfemas –s o –es y la terminación cero, según reglas específicas.
Ej.: -s:pera / peras; calle / calles; patio / patios; estudiante / estudiantes; banco / bancos.
café / cafés; té / tés; pie / pies; chimpancé / chimpancés; papá / papás; sofá / sofás
-escomedor / comedores; reloj / relojes; túnel /túneles; control / controles; álbum / álbumes
juez / jueces; pez / peces; paz / paces; nuez / nueces
frac / fraques; coñac / coñaques
ley / leyes; convoy / convoyes; rey / reyes; buey / bueyes
jacarandá / jacarandaes; maní / maníes; menú / menús; champú / champúes
terminación cero (palabras polisílabas terminadas en –s o en –x no agregan ninguna terminación para formar el plural.
atlas – tórax – virus – síntesis – crisis – génesis – artritis – otitis – lunes – tesis – análisis – tocadiscos - énfasis
.
III. AUMENTATIVOS, DIMINUTIVOS, DESPECTIVOS
Los sustantivos pueden flexionarse para indicar aumento o disminución en el significado, así como para expresar burla o desprecio:
a. Aumentativos: las desinencias más comunes son –on, - ona, -azo, -aza, -ote, -ota.Hombre / hombrón; casa / casona; perro / perrazo; comida / comidaza; libro / librote; cuchara / cucharota.
b. Diminutivos: las desinencias más comunes son –ito, -ita, -illa, -ico, -ica, -in, -ita, -cito, -cita.Dibujo / dibujito; guitarra / guitarrita; flor / florecilla; zapato / zapatico; galleta / galletica; niño / niñín; mano / manita; hombre / hombrecito; mujer / mujercita.c. Despectivos: algunas de las desinencias más comunes son –uza, -aco, -zuelo, -zuela, -ucho, -ucha; -illo, -illa.Gente / gentuza; libro / libraco; escritor / escritorzuelo; mujer / mujerzuela; papel / papelucho; revista / revistucha; hombre / hombrecillo; página / paginilla.
.
ANÁLISIS SEMÁNTICO: CLASIFICACIÓN SEGÚN SU SIGNIFICADO
.
Los sustantivos pueden clasificarse por su significado en dos grandes grupos:
1. Comunes (o descriptivos o connotativos)
2. Propios (o no descriptivos o no connotativos)
.
I. COMUNES
Los sustantivos comunes aluden a cualidades del objeto al que se refieren. Lo describen, señalan sus carácterísticas.
Ej.: ciudad, iglesia, emperador, silla, pared, colegio, árbol
Los sustantivos comunes pueden clasificarse en:
a. Concretos / abstractos
b. Individuales / colectivos
c. Contables / no contables
d. Animados / inanimados

.
a. Concretos: señalan objetos y seres que tienen existencia independiente en la realidad:
Ej.: cielo, mar, banco, balcón, silla, mesa, lápiz
Abstractos: son los que designan ideas no concretas que se refieren a procesos, fenómenos, conceptos, valores, sentimientos, estados.
Ej.: bondad, simpatía, cordialidad, calidez, alegría, amistad, desarrollo, maldad, sabiduría, rigor, pensamiento, optimismo, vitalidad, blancura
De algunos sustantivos concretos se derivan sustantivos abstractos:
Amigo - amistad
Niño - niñez
Madre - maternidad
Pescador - pesca
Padre - paternidad
Pariente - parentesco

También se pueden derivar sustantivos abstractos de adjetivos:
Lúcido - lucidez
Rico - riqueza
Feliz - felicidad
Atroz - atrocidad
Pasivo - pasividad
Sencillo - sencillez
Fuerte - fortaleza
Pobre - pobreza

.
b. Individuales: indican unidad, un solo objeto:
Ej.: casa, árbol, soldado
Colectivos: dan idea de conjunto, pluralidad, aun cuando se usen en singular. Generalmente derivan de un individual:
Hormiguero (hormiga)
Cardumen (pez)
Jauría (perro)
Semillero (semilla)
Alameda (álamo)
Caserío (casa)
Piara (cerdo)
Enjambre (abeja)
Ejército (soldado)
Rosal (rosa)

Algunos períodos también se designan con sustantivos colectivos:
Bienio (2 años)
Trienio (3 años)
Cuatrienio (4 años)
Quinquenio (5 años)
Decenio (10 años)
Siglo (100 años)
Milenio (mil años)

También: dúo (conjunto de dos voces o instrumentos)
Trío (conjunto de tres voces o instrumentos)
.
c. Contables:
nombran cosas que se pueden contar:
Ej.: cuchara, dedos, diarios
No contables: no se pueden contar:
Ej.: sangre, humo, calor, agua.d. Animados: con vida.
Ej.: pájaro, hombre, león
Inanimados: sin vida.
Ej.: farol, silla
.
II. PROPIOSLos sustantivos propios designan el nombre particular de personas, ciudades, montañas, ríos, países, etc. Siempre se escriben con mayúsculas.
Ej.: Mario - Amazonas - Buenos Aires - Hilda - Canadá - Venus - Rafaela - Argentina
Dentro de esta categoría tenemos a los sustantivos patronímicos, que son los apellidos derivados de los nombres de los padres en la Edad Media:
Rodríguez: Rodrigo + ez
López: Lope + ez
Fernández: Fernando + ez
Domínguez: Domingo + ez
González: Gonzalo + ez
Martínez: Martín + ez

A menudo, el hijo formaba su apellido con el nombre de pila de su padre.
El Cid se llamaba Rodrigo Díaz porque era hijo de Diego Lainez.

7 comentarios: