lunes, 31 de mayo de 2010

CARTA ABIERTA A LOS PROFESORES DE LENGUA Y LITERATURA (fragmentos)


"Vivimos en una época de palabras gastadas; una inflación de palabras que caen sobre generaciones que no es cierto que lean poco, leen muchísimo –sms, anuncios, periódicos gratuitos que se reparten en el metro– todo cosas en las que las palabras están muertas. Lecturas en las que no hay vida, en las que no se le pide nada a quien las lee a parte de su dinero, su opinión o su voto. Abandonemos los programas, las etapas, los contenidos histórico-analíticos… Que sean lo mínimo indispensable; es decir, casi nada. ¿De qué le sirve a un chico la evolución histórica de la literatura si no aprende a disfrutar y a escandalizarse con ella? Póngase de pie, lean. Hagan teatro de esta vida de la lengua cuando en ella palpita la vida; cuando la vida se acelera en ella. Hagan lo que vieron hacer a quienes les leyeron las mejores páginas de la literatura, en las que se implicaban ellos mismos, su propia demanda de felicidad, y con ello descubrían el secreto del mundo. A ustedes les toca mostrar y compartir la palabra que emerge de la literatura".
.
(Clik aquí para leer la carta completa)
.
Escritor, Lic. en Literatura Italiana
(Italia, 1964)

viernes, 7 de mayo de 2010

HIMNO NACIONAL ARGENTINO: Texto completo y breve comentario


¿Cuántas veces "entonamos las estrofas del Himno Nacional Argentino" en un acto, en una plaza, en un partido de fútbol? Muchísimas, seguramente. Pero, ¿conocemos las estrofas de nuestro Himno Nacional completo o solo las que cantamos? ¿Entendemos su significado? ¿Comprendemos que la LIBERTAD (así, con mayúscula) es el ideal que persiguió hace doscientos años todo un pueblo revolucionario? ¿Nunca se les puso la "piel de gallina" cuando cantaron con voz más fuerte el último verso? "¡O JUREMOS CON GLORIA MORIR!"
.
Marcha Patriótica
(Versión original)

Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
.
CORO
. Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.

.
. Oíd, ¡mortales!, el grito sagrado:
¡Libertad, Libertad, Libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad.
.
CORO
.
Se levanta a la faz de la tierra
una nueva y gloriosa Nación:
coronada su sien de laureles
y a su planta rendido un León
. De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
la grandeza se anida en sus pechos,
a su marcha todo hacen temblar.
.
CORO
. Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor,
lo que ve renovado a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.
.
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor:
todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.
.
CORO
. ¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz.
Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
. ¿No los veis sobre el triste Caracas
luto llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
.
CORO
. A vosotros se atreve, ¡Argentinos!,
el orgullo del vil invasor,
vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener.
A esos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
.
CORO
.
El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra cual trueno
en los campos del Sud resonó;
.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo León.
.
CORO
. San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental;
. Son letreros eternos que dicen:
Aquí el brazo argentino triunfó.
Aquí el fiero opresor de la patria
su cerviz orgullosa dobló.
.
CORO
.
La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
.
Sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
trono digno a su gran majestad.
.
CORO
.
Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
les repite ¡mortales! Oíd:
.
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las provincias unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
.
Versión completa cantada:


BREVE INTERPRETACIÓN POR ESTROFAS
.
CORO
. Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
.
En el coro del himno se realiza una exhortación al pueblo argentino para que se exalte el triunfo revolucionario y se sienta el orgulloso natural de ese acontecimiento. Los laureles representan la coronación por el triunfo obtenido, y ese triunfo es la obtención de la ansiada libertad por la que se luchó (en la antigua Grecia, el triunfo era premiado con una corona de laureles). La exhortación culmina planteando una sola posibilidad: vivimos en libertad o morimos por ella.
. Oíd, ¡mortales!, el grito sagrado:
¡Libertad, Libertad, Libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad.
.
La primera estrofa del texto original es la primera que se canta actualmente en el himno que se adaptó en 1900, cuando se sancionó el decreto para que así se cantara en las festividades oficiales o públicas, como así también en los colegios o escuelas del Estado.
Se invoca a los pueblos de mundo para que oigan el grito de Libertad que suena en Argentina, para que se enteren de que la dominación española terminó y que la única “reina” es la Igualdad.
.
Se levanta a la faz de la tierra
una nueva y gloriosa Nación:
coronada su sien de laureles
y a su planta rendido un León
.
Se anuncia el nacimiento de una nueva Nación libre por haber derrotado a su antiguo dominador: España. En diversos libros de la literatura clásica española el “León” representa a España.
.
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
la grandeza se anida en sus pechos,
a su marcha todo hacen temblar.
.
Aparece una nueva alusión a la antigüedad clásica: Marte, dios de la Guerra. Bajo su influencia, los revolucionarios argentinos toman coraje, valor, lo que los hace sentir invencibles y provocan temor a sus enemigos.
.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor,
lo que ve renovado a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.
.
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor:
todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.
. Las tumbas de los Incas son las de nuestros antepasados aborígenes, las de los verdaderos dueños de la tierra que también lucharon contra el invasor. Ahora se sienten orgullosos porque el espíritu libertario de entonces sigue en pie y porque su lucha no ha sido en vano. Estas tierras al fin recuperan su antiguo esplendor. Además se diseminó con gran entusiasmo a lo largo y ancho de todo el país el sentimiento revolucionario que se fue encarnando en cada uno de sus habitantes.
. En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel
su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.
. Pero la lucha por el objetivo final no es fácil. El enemigo no ha perdido todas sus fuerzas todavía y continúa la lucha bélica para no resignar el poder definitivamente.
. ¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz.
Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
. ¿No los veis sobre el triste Caracas
luto llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
.
Como muestra de que el enemigo sigue en pie y lucha por mantener su poderío en el continente, se nombran diversas localidades donde España pretendía seguir dominando ante la oposición de los pueblos americanos. La lucha sangrienta y cruel se menciona constantemente en los versos de nuestro himno.
. A vosotros se atreve, ¡Argentinos!,
el orgullo del vil invasor,
vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
.
A pesar de que el nombre “Argentina” todavía no se había oficializado en nuestro país, en distintos documentos ya se hablaba de “la Argentina” o se utilizaba el adjetivo “argentina” para referirse a nuestra patria (derivado del latin “argentum”, plata). De ahí la arenga hacia los “argentinos”, hacia el pueblo argentino, en la que se advierte que el enemigo no hace caso a las glorias obtenidas y continúa con su vil desafío.
. Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener.
A esos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
.
Pero sabe del sagrado juramento hecho por el pueblo por mantener su lucha por la libertad y su voluntad de defenderlo aun a costo del derramamiento de sangre.
. El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra cual trueno
en los campos del Sud resonó;
. Los revolucionarios argentinos no tienen miedo y se enfrentan con valentía por las armas al invasor. El clarín de guerra es un “grito” que invita a la lucha armada y da coraje en el campo de guerra.
.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo León.
.
Ese clarín suena en todo el país, en todo el continente, y es Buenos Aires quien se pone al frente de la lucha contra España.
.
San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental;
.
Son letreros eternos que dicen:
Aquí el brazo argentino triunfó.
Aquí el fiero opresor de la patria
su cerviz orgullosa dobló.
.
Las distintas batallas ganadas son el ejemplo (el “letrero”) que sirve para ilustrar la valentía y el honor de nuestros patriotas. En ellas el invasor claudicó, cayó derrotado.
. La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
. Sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
trono digno a su gran majestad.
. La gloria abraza a los argentinos y los invasores huyen de estas tierras. Banderas y armas extranjeras son trofeos de guerra. Ya no hay más dominación. El único soberano, “su majestad”, es el pueblo.
. Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
les repite ¡mortales! Oíd:
.
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las provincias unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
.
Del triunfo argentino debe enterarse el mundo entero. Desde América, el grito hacia la humanidad toda: Argentina es libre y recibe el saludo alborozado de los demás pueblos soberanos del mundo.
.
SF

domingo, 2 de mayo de 2010

ACENTUACIÓN (Parte II)


OTROS CASOS DE TILDE DIACRÍTICA
.
La palabra SOLO, tanto cuando es adverbio (solo trabaja de lunes a viernes) como cuando es adjetivo (está solo en casa todo el día), así como los demostrativos ESTE, ESE y AQUEL, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (este es un tonto, quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por ser bisílabas graves terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda terminada en consonante distinta de n o s.
Antes del año 2010 se venía prescribiendo el uso de la tilde diacrítica cuando en un mismo enunciado era posible una doble interpretación o podía producirse un caso de ambigüedad.
A partir de la aparición de la Nueva Ortografía de la Lengua Española (2010) se podrá prescindir de la tilde en estas formas, incluso en los casos de doble interpretación, ya que las posibles ambigüedades son resueltas casi siempre por el propio contexto comunicativo, en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas.
.
Las formas neutras de los demostrativos (esto, eso, aquello) solo pueden funcionar como pronombres, por lo que siempre se escriben sin tilde.
.
Eso no es cierto - No entiendo esto
.
* Interrogativos y exclamativos: las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo —oraciones directas o indirectas— o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica. También pueden funcionar como sustantivos (el qué, el cómo).
Las mismas palabras pero sin tilde (adonde, como, cual, cuan, cuando, donde, que, quien) son átonas cuando funcionan como relativos o conjunciones.
.
Interrogativos y exclamativos: ¿Adónde vamos? - ¡Cómo te has vestido! - A veces me pregunto cuál es tu intención. - ¡Cuán equivocado estaba! - ¿Cuándo dejarás de molestar? - ¿Dónde estuviste? - ¿Qué hiciste toda la mañana? - ¿De quién ha sido la idea?
.
Relativos o conjunciones: El lugar adonde vamos te gustará. - Parecés un payaso por la forma como te has vestido. - Sea cual fuere tu intención, no me gusta nada. - Cuando dejés de molestar, seré feliz. - Donde hayas estado es cuestión tuya. - Me gustaría que me lo digas. - Quien mal anda, mal acaba.
.
.
* AÚN / AUN: este adverbio llevará tilde cuando puede sustituirse por todavía (con significado temporal o con valor ponderativo o intensivo):
.Aún la espera. - Este momento tiene aún más potencia. - Ahora parece aún mejor.
. No llevará tilde cuando se utiliza con el significado de hasta, también, incluso:
.
Aprobaron todos, aun los que no estudiaron. - Ni aun de lejos se parece a su hermano..

ACENTUACIÓN DE PALABRAS Y EXPRESIONES COMPUESTAS
.
* Palabras compuestas sin guion: las palabras compuestas escritas sin guion entre sus formantes se pronuncian con un único acento prosódico (a excepción de los adverbios terminados en —mente que tienen dos). Este acento, que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en cuenta a efectos de la acentuación gráfica, por lo que estas palabras se comportan como palabras simples y siguen las reglas de la acentuación, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado:
.dieciséis (diez + seis) baloncesto (balón + cesto)
.* Adverbios en —mente: los adverbios terminados en —mente se pronuncian de forma natural y no enfática, con dos sílabas tónicas: la que corresponde al adjetivo del que derivan y la del elemento compositivo —mente: LENtaMENte. Estas palabras conservan la tilde, si la había, del adjetivo del que derivan: fácilmente, rápidamente, pero cordialmente, bruscamente.
.* Formas verbales con pronombres enclíticos: me, se, te, lo(s), la(s), le(s), se, nos, os son pronombres personales que suelen usarse ligados al verbo en su parte posterior (pronombres enclíticos): mírame - dilo - dáselo - comprame - fíjate - suponteLas formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas de acentuación.
.
* Palabras compuestas con guion: las palabras compuestas con guion siempre conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada uno de los términos por separado:
.
Sánchez-Abraham / germano-soviético / teórico-práctico.
* ACENTUACIÓN DE VOCES Y EXPRESIONES LATINAS: las voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en español se someten a las reglas de acentuación:
.
tedeum - quórum - hábeas corpus
.Cuando se trata de nombres científicos, se escriben sin tilde:
.
Rana sphenocephala quercus ilex familia Pongidae
.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS
.* Palabras extranjeras no adaptadas: los extranjerismos que conservan su grafía original y no han sido adaptados, así como los nombres propios originarios de otras lenguas, no deben llevar ningún acento que no tengan en su idioma de procedencia; es decir, no se someten a las reglas de acentuación del español:
.
disc-jockey - catering - gourmet - Wellington - Düsseldorf
.
* Palabras extranjeras adaptadas: Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro idioma:
.béisbol - bidé - Milán
.ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS: Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación:
.Ángel - PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED
.
No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.