domingo, 30 de septiembre de 2012

RECURSOS TÉCNICOS O LITERARIOS


ALGUNOS RECURSOS TÉCNICOS (o recursos de estilo o literarios)


·         COMPARACIÓN: establece una comparación entre dos elementos: uno real (A) y otro evocado (B). Estos dos elementos aparecen unidos por el nexo comparativo como.

La blanca cigüeña (A)
como un garabato (B)...                    Antonio Machado (España)

·         METÁFORA: asocia imaginativamente dos elementos, uno real (A) y otro evocado (B). Los elementos pueden aparecer ambos en el verso (metáfora impura) o sólo mencionarse el evocado.
La muerte (A) es una hebra de lágrimas (B)

Hebra de lágrimas (B) --- así llama Mario Benedetti a la muerte

·         IMÁGENES: se utilizan para provocar una representación, en la mente del lector de alguno de los cinco sentidos (imágenes sensoriales) o de algún sentimiento (imágenes afectivas o emotivas).

·         Visual cromática:                      Ante el pálido lienzo de la tarde
la iglesia, con sus torres afiladas
                                                 y el ancho campanario...               Antonio Machado (Esp.)

·         Visual cinética:              Una brisa en pañales movía los paraísos...
                                                                                                Baldomero Fernández Moreno (Arg.)

·         Auditiva:                           Y en los profundos campos silbaba una perdiz...

·         Táctil:                                Vuela sobre la piedra áspera...     Alfonsina Storni (Arg.)

·         Olfativa:                           El cerro azul estaba fragante de romero...
                                                                                                Leopoldo Lugones (Arg.)

·         Gustativa:                        Tu nombre me sabe a hierba...    Joan Manoel Serrat (Esp.)

·         Afectivas o emotivas:   El miedo se hizo rabia en las miradas...
Mario Benedetti (Urug.)

·         PERSONIFICACIÓN: se otorgan a un ser inanimado características y comportamientos humanos.

Ámbito en que se odian dos colores...                              Jorge Luis Borges (Arg.)

·         ANÁFORA: es la repetición de palabras o frases al comienzo de cada verso.

Si pudiera beber tu sangre
si pudiera oír en la espera tus ladridos marrones,
Si pudiera abrazar el vaivén de tu muerte...
                                                                                                Alberto Girri (Arg.)

·         HIPÉRBOLE: es una exageración con fines de alabanza o burla.

Érase un hombre a una nariz pegado...                Francisco de Quevedo (Esp.)

·         ALITERACIÓN: repetición de un sonido a lo largo de uno o más versos.

García Lorca
Gracia loca
Pablo Neruda
Nobel para Ud.
Violeta Parra
Ave por ta lira                                     Nicanor Parra (Chile)

·         ENCABALGAMIENTO: se produce cuando el sentido de un verso únicamente se completa en el siguiente.

¿De qué muerte vino
este pájaro solo que ahora canta...?                     Juan L. Ortiz (Arg.)



LA RIMA


La rima: Es un recurso que puede o no darse en la poesía. La rima es la coincidencia de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.

Cuando la tarde se inclina
sollozando al occidente,
corre una sombra doliente
sobre la pampa argentina.

                          Rafael Obligado (Argentina)

La rima puede ser asonante (o imperfecta), cuando, a partir de la última vocal acentuada de los versos, son iguales solamente las vocales.

Por eso cuando la vida
me pone torvo y sombrío,
Cierro los ojos cansados
y recuerdo aquel camino.
En él recorro mi infancia;
oigo mi propio silbido
que despierta muchas cosas
dormidas en el olvido.                           

                        Miguel Cané (Argentina)

O bien puede ser consonante (o perfecta): cuando a partir de la última vocal acentuada de los versos, coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes).

Me he detenido enfrente del Congreso
y en medio del urbano remolino
he soñado en un rústico camino
y me he sentido el corazón opreso.

                                      Baldomero Fernández Moreno (Argentina)

Pero también están aquellas poesías cuyos versos no poseen rima alguna y que se utilizan en la actualidad. A dichos versos se los llamará versos blancos o sueltos.

¿Cómo señalar las rimas?

Señalaremos las rimas con letras sobre el margen derecho. A cada rima le corresponderá una letra diferente, según las letras del abecedario. Siempre que en un poema aparezca en sus versos la misma rima, se la identificará con la misma letra.
Habrá que tener en cuenta además si los versos son de arte mayor o arte menor. En el primero de los casos, la letra deberá escribirse con mayúsculas, y en el segundo caso la letra se escribirá en minúscula.

A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,     A
érase una nariz superlativa,                    B
érase una nariz sayón y escriba,            B
érase un peje espada muy barbado.       A

Era un reloj de sol mal encarado,           A
érase una alquitara pensativa,                B
érase un elefante boca arriba,                 B
era Ovidio Nasón más narizado.              A

Érase un espolón de una galera,            C
érase una pirámide de Egito,                  D
las doce Tribus de narices era.               C

Érase un naricísimo infinito,                   D
muchísimo nariz, nariz tan fiera             C
que en la cara de Anás fuera delito.       D

Francisco de Quevedo
(España, 1580/1645)

VERSIFICACIÓN



NOCIONES DE VERSIFICACIÓN

Versificación: es el arte de componer versos de acuerdo con medidas y ritmos determinados.

Verso: es, desde lo sonoro, una unidad rítmica marcada por una pausa final; y desde lo gráfico, se escribe en un renglón, aunque no lo ocupe entero.
Estrofa: Es un conjunto de versos que se separan entre sí por un espacio en blanco. Algunas poesías pueden estar organizadas en estrofas, y cada estrofa puede tener distinto número de versos.
Las estrofas  de un poema reciben distintos nombres según la cantidad de versos que contienen:
Pareados: contienen dos versos.
Tercetos: contienen tres versos.
Cuartetos: contienen cuatro versos.
Quintillas: contienen cinco versos.
Sextinas: compuestas por seis versos.
Octavas: son las que tienen ocho versos.
Décimas: son las que tienen diez versos.
Series indefinidas de versos: varía la cantidad de versos y no se separa en estrofas.

Métrica: En muchos poemas, los versos tienen una cantidad de sílabas métricas determinadas. Medir un verso consiste en contar las sílabas que lo integran, teniendo en cuenta algunas licencias poéticas y el acento final. Cuando todos los versos de esos poemas miden igual (o siguen una determinada “métrica”), estamos frente a una poesía con versificación regular, y si no son iguales ni proporcionales entre sí, se dice que es una poesía con versificación irregular.

Las licencias poéticas:

Debemos comenzar por saber a qué llamaremos “licencia”:

Definición del diccionario

Licencia (del latín licentia) s.f. 1. Facultad o permiso para hacer una cosa. 2. Libertad abusiva en decir u obrar. 3. Licencia poética. Poét. Cada una de ciertas infracciones de las leyes del lenguaje o del estilo que pueden cometerse lícitamente en la poesía.

Es decir, son “pequeños atrevimientos” que el poeta se toma para con el lenguaje, ya que la medida de los versos no corresponde exactamente a la cantidad de sílabas que posee según las reglas del silabeo común.



1.    SINALEFA: se da cuando a una palabra que termina con vocal, le sigue otra que empieza con vocal, así como en el habla corriente tendemos a unir palabras a causa de dicho “enlace” de vocales. En este caso, dicho sonido se contará como una sola sílaba:

Jo/ven,/ a/cér/que/se a/cá:/
¿es/ti/ma us/ted/ su/ pe/lle/jo?/
Pues,/ es/cú/che/me un/ con/se/jo,/
que/ me/ lo a/gra/de/ce/rá./
                                                       Rubén Darío (Nicaragua)

2.    HIATO: es el caso contrario de la sinalefa. Consiste en la separación de una palabra que termina con vocal con la que le sigue que también comienza con vocal.

Muy/ gra/cio/sa es/ la/ don/ce/lla/
có/mo / es/ be/lla y/ her/mo/sa/.
Di/gas/ tú / el/ ma/ri/ne/ro./
                                           Gil Vicente (España)

3.    SINÉRESIS: es la unión de dos vocales pertenecientes a distintas sílabas y que no forman diptongo:

E/lla/ dio al/ des/me/mo/ria/do/
u/na/ al/moha/di/lla/ de o/lor/.
Él/ vol/vió,/ vol/vió/ ca/sa/do/.
E/lla/ se/ mu/rió/ de a/mor.
                                           José Martí (Cuba)

4.    DIÉRESIS: es la separación de dos vocales que forman naturalmente diptongo, que se pronuncian con sílabas diferentes y se la marca con una diéresis o crema:


Lar/gas/ bru/mas/ vï/o/le/tas/
flo/tan/ so/bre el/ rí/o/ gris/
y a/llá en/ las/ dár/se/nas/ quie/tas/
sue/ñan/ os/cu/ras/ go/lo/teas/
con/ un/ le/ja/no/ pa/ís./
                                           Leopoldo Lugones (Argentino)

El acento final:

Para medir los versos también tenemos que tener en cuenta qué clase de palabra es la última del mismo, según su acentuación, ya que:
1.    Si el verso termina con una palabra grave, el número de sílabas del verso es la que realmente contamos.

Un/ sue/ño/ so/ña/ba a/no/che/                            8
so/ñi/to/ del/ al/ma/ mí/a/                                    8
so/ña/ba/ con/ mis/ a/mo/res/                             8
que en/ mis/ bra/zos/ los/ te/ní/a./                      8         
                       Anónimo

2.    Si el verso termina con una palabra aguda o con un monosílabo (o es un monosílabo), se le suma una sílaba.

Sau/ce: en/ ver/dad/ te/ di/go/ que/ me/ das/ com/pa/sión        13 + 1
co/mo/ si/ fue/ra un/ ni/do/ se/ te/ ve el/ co/ra/zón./                13 + 1

                                                       Baldomero Fernández Moreno (Argentino)

3.    Si el verso termina con una palabra esdrújula, al verso se le deberá restar una sílaba.

Yo/ que an/he/lé/ ser/ o/tro,/ ser/ un/ hom/bre/                       11
de/ sen/ten/cias,/ de/ li/bros/, de/ dic/tá/me/nes/                   12 - 1
a/ cie/lo a/bier/to/ ya/ce/ré en/tre/ cié/na/gas/                       12 - 1
pe/ro/ me en/dio/sa el/ pe/cho i/nex/pli/ca/ble/                      11
un/ jú/bi/lo/ se/cre/to. Al/ fin/ me en/cuen/tro/                      11
con/ mi/ des/ti/no/ su/da/me/ri/ca/no./                                11

                                                                   Jorge Luis Borges (Argentino)

Además, al hablar de las medidas de los versos, podemos diferenciar dos tipos de versificación: de arte menor, cuando los versos miden ocho sílabas o menos; y de arte mayor, cuando los versos miden nueve versos o más.
Nombre de los versos según la cantidad de sílabas:

a) De arte menor:        bisílabos (2)
                                      trisílabos (3)
                                      tetrasílabos (4)
                                      pentasílabos (5)
                                      hexasílabos (6)
                                      heptasílabos (7)
                                      octosílabos (8)
b) De arte mayor:        eneasílabos (9)
                                      decasílabos (10)
                                      endecasílabos (11)
                                      dodecasílabos (12)
                                      tridecasílabos (13)
                                      tetradecasílabos o alejandrinos (14)
                                      pentadecasílabos (15)
                                      hexadecasílabos u octonarios (16)

EL GÉNERO LÍRICO



El lenguaje literario se caracteriza por el uso de la lengua expresiva, en contraposición de la lengua informativa.
El lenguaje de la historia, el lenguaje de la filosofía y el lenguaje de las ciencias transmiten, informan o documentan los hechos de la realidad, especulaciones del pensamiento o conocimientos ciertos comprobados, para lo cual utiliza la lengua informativa.
El artista, en cambio, crea formas imaginarias de la realidad, mundos de ficción, nuevas formas de expresión, a través del lenguaje literario que es autónomo, es decir, que no depende de la realidad empírica, aunque se nutra de ella.
Toda obra literaria se define por una forma o estructura (verso o prosa).

EL LENGUAJE POÉTICO

Todos sabemos que las palabras tienen un significado. Pero también sabemos que, según el contexto en el que se use una palabra, según el lugar que ocupe en una frase, según la situación en la que aparezca, su significado puede variar o puede adquirir nuevos matices. Al consultar en el diccionario, por ejemplo, encontramos muchas palabras con distintas acepciones, que reconocemos cuando escuchamos o leemos cada palabra en una frase u oración determinadas. El sentido de las palabras, entonces no es único ni fijo: su capacidad para manifestar distintos significados es una de las causas principales de la riqueza de la lengua.
Ejemplo: lea el diferente significado de la palabra rojo en las oraciones siguientes:
·         El rojo predominaba en el cuadro que pintó.
·         Tenía los ojos rojos de tanto llorar.
·         El rojo había invadido toda la habitación.
En el primer caso se refiere al color del cuadro (significado claro, sin ambigüedades); el segundo caso, en cambio, es más complejo: rojos están los ojos por efecto del llanto, pero los ojos no son rojos; y el tercer caso es más complejo todavía: ¿a qué se refiere rojo? ¿Se trata de una habitación pintada de rojo?, ¿de una habitación llena de objetos de ese color?, ¿podría tratarse también de una habitación en la que hay manchas de sangre? En este caso, rojo nos hace pensar en un accidente o un crimen cometido en ese lugar y una serie de asociaciones entre palabras nos vienen a la mente.

¿QUÉ ES UN POEMA?

La función poética es la función característica de la literatura en general, pero predomina, especialmente, en las poesías. En ellas, el poeta usa las palabras aprovechando su capacidad de significación y sonoridad. Para ello, el poeta utiliza recursos expresivos y realiza combinaciones de palabras y sonidos que producen un ritmo particular.
Casi todos los poemas están escritos en verso, es decir, que no están escritos de corrido y no ocupan todo el ancho de la página. Los versos, a su vez, pueden agruparse en estrofas, que se reconocen porque entre ellas hay un espacio en blanco.
  

viernes, 28 de septiembre de 2012

DENEVI, MARCO: EL GUARDIÁN DEL REINO



Los monos dijeron:
-¿Quién mejor que la jirafa para vigilar si se aproxima un enemigo?
La nombraron, pues, guardiana del reino.
Y mientras la jirafa vigilaba el horizonte, ellos, sentados en el suelo, discutían acaloradamente.
A la noche, todos los monos estaban muertos, envenenados por los escorpiones, mordidos por las víboras, devorados por las chinches, asesinados por las arañas, comidos por las pulgas.
Entretanto, la jirafa seguía vigilando los remotos horizontes.


(Argentina, 1922/1998)

miércoles, 26 de septiembre de 2012

ALUMNOS QUE ESCRIBEN...




CONFESIONES DE UN LOCO

Lo hice, ya no aguantaba más. Es que no me quedaba otra que matarla. Es curioso, me siento mal por lo que hice pero a la vez me siento bien porque sé que ya no me molestará más. Aun con mi cargo de conciencia, sonrío al verla tirada en el piso de mi cocina, tan arrogante, tan provocadora que era… Y mirá ahora: una simple escoria sin vida. ¿Que cómo lo hice? Qué importa, ya no se puede dar marcha atrás. Lo único que me queda es deshacerme del cuerpo y rápido, porque si alguien llegara a venir no tendría cómo explicarlo. Y aparte no pienso dar explicaciones. Ellos no estuvieron aquí, no vieron lo mal que la pasaba, ya no dormía, ni comía tranquilo sin que se apareciera a molestar. ¡Porque eso es lo que hacía! Juro por dios que no quería llegar a esto, pero ella se lo buscó. Traté por todos los medios posibles llegar a este desenlace. Primero la ignoraba, me decía a mí mismo: “Se dará cuenta y se marchará”. Pero no, insistía día tras día. Hace dos días me planté y le dije que se fuera, que esto ya no daba para más y no quería que las cosas terminaran mal. Traté de este modo de intimidarla. Por un instante vi en sus ojos un poco de miedo mientras le hablaba… más bien, le gritaba. Bueno, ese día las cosas quedaron así. Salí corriendo porque se me hacía tarde. Esperaba a mi regreso no encontrarla más. Pero no. Cuando volví, ahí estaba, flamante y burlona, hasta creí escuchar una pequeña risita cuando advirtió mi decepción. Yo no quería hacerlo, juro que no quería, pero no me quedó otra opción. Ahora lo único que me queda es deshacerme de la evidencia y listo, a disfrutar de la vida. ¿Pero cómo? Enterrarla no puedo. Si lo hago en el patio, seria peligroso, porque si se comienza alguna investigación la encontrarían. Y aquí adentro también sería sospechoso: si advierten algún arreglo nuevo en la casa, llamaría la atención. ¿Y si la quemo? No, los vecinos curiosos podrían denunciar por el humo o algo parecido y caerían la policía y los bomberos. No, no. ¡Esa sí que no sería una buena idea! Lo único que me queda es desmembrarla por completo, ponerla en bolsas y que el recolector se la lleve por la mañana. ¡Sí, sí, eso es lo mejor! Bueno, manos a la obra y a limpiar todo. Si alguien me viera en estos momentos arrancando cada uno de sus miembros ya fríos, me catalogaría de sicópata, de asesino. Si la gente descubriera esto, seguro me señalarían con el dedo inquisidor y me gritarían en la cara “¡Asesino!”. Pero ellos no saben por lo que yo pasé, no saben que me duele muy en lo profundo lo que hice. Pero ya está… Además, quién se va a dar cuenta: era una simple cucaracha.


Samuel Maldonado
3er. Año “C” – 2012
EEMPA Nº 1007 “LIBERTAD”
Rafaela – Santa Fe - Argentina

sábado, 8 de septiembre de 2012

ALUMNOS QUE ESCRIBEN...



(España, 1904/1989)


QUIERO

Quiero volar atada a tu cintura
por los confines del universo,
tocar las estrellas
y que el espejo de la luna
muestre tu rostro entre mis dedos.
Quiero sumergirme
en las profundidades de tus sentimientos
y naufragar en las costas de tu alma,
y quedarme allí adormecida,
sin tener miedo al paso atroz del tiempo,
sin tener dudas de que te vayas algún día.
Quiero partir bajo la luz de tus pupilas
y así volar nuevamente atada a tu cintura,
sabiendo que lo mejor ha transcurrido,
que el amor ha sido mi mejor amigo
y ya nunca más sentir tanto vacío,
y decir adiós con sonrisas en la cara,
y decir gracias por haberte conocido.


Carolina Colombo
3er. Año “C” – 2012
EEMPA Nº 1007 “LIBERTAD”
Rafaela – Santa Fe - Argentina

ALUMNOS QUE ESCRIBEN...



(España, 1881/1973)


UNA TUMBA RESECA


El viento sopla suave en la tarde somnolienta
y yo me encuentro mudo frente a una tumba reseca.
Su silbido entre los árboles trae rumores de tristeza
y mis manos temblorosas acarician esta tumba reseca.
El tiempo ha acumulado en cada rincón sus huellas
y mis ojos solo ven una tumba reseca.
La tarde se estremece con nostálgica tristeza
y mis rodillas yacen ancladas frente a este tumba reseca.
El sol rojizo se esconde ocultando su belleza
pues ni él se atreve a mirar esta tumba reseca.

Quisiera gritar te extraño,
quisiera llorar tu ausencia,
pero mis ojos ya no lloran,
y mis labios sellados se parecen a esta tumba reseca.

Samuel Maldonado
3er. Año “C” – 2012
EEMPA Nº 1007 “LIBERTAD”
Rafaela – Santa Fe - Argentina