Mostrando entradas con la etiqueta 1er. año - GRAMÁTICA-ORTOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1er. año - GRAMÁTICA-ORTOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2014

CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS QUE POSEEN

.
1. MONOSÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por una sola sílaba.
sol - mar - tren - con - dos - fin - cual - sien - flor
2. POLISÍLABAS: son aquellas palabras que tienen más de una sílaba, y que a su vez pueden dividirse en varias clases, a saber:
* BISÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por dos sílabas.
Au/to - Pei/ne - Bo/te - Ca/mión - Te/cla
* TRISÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por tres sílabas.
Lám/pa/ra - Ro/pe/ro - Ti/je/ra - Es/cue/la
* TETRASÍLABAS:
son aquellas palabras que están formadas por cuatro sílabas.
Dic/cio/na/rio - Te/lé/fo/no - La/pi/ce/ra - Au/to/mó/vil
* PENTASÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por cinco sílabas.
Com/pu/ta/do/ra - In/te/rro/ga/ción - Or/to/grá/fi/co - Pen/ta/sí/la/bas
* HEXASÍLABAS (6): an/te/pe/núl/ti/mo
* HEPTASÍLABAS (7): a/pa/ra/to/sa/men/te
* OCTOSÍLABAS (8): his/pa/no/a/me/ri/ca/no
* ENEASÍLABAS (9): e/lec/tro/en/ce/fa/lo/gra/ma
* DECASÍLABAS (10): o/to/rri/no/la/rin/go/lo/gí/a

viernes, 14 de febrero de 2014

DIPTONGO - TRIPTONGO - HIATO


Para poder separar en sílabas una palabra correctamente, deberemos tener en cuenta siempre los conceptos de:

DIPTONGO - TRIPTONGO – HIATO


Debemos recordar que nuestro alfabeto está formado por vocales y consonantes. Al hablar de diptongos, triptongos y hiatos, estaremos haciendo referencia a palabras que contienen concurrencia de vocales.
Nuestras vocales son cinco: a - e - i - o - u
Llamamos vocales abiertas o fuertes a la a, e y o; y llamamos vocales cerradas o débiles a la i y u.

CONCURRENCIA DE VOCALES EN UNA PALABRA


Unión de dos o más vocales en una palabra:
Rubio - pasea - pueden - fisonomía - baúl - buey - oficial - principio -  causa - viuda - día - suicida - aún - acentuáis - tiene - oído
En todas estas palabras hay concurrencia de vocales, pero en algunos casos se produce un diptongo, en otros un triptongo y en otros un hiato.

DIPTONGO: Se produce diptongo cuando las vocales concurrentes (las que están juntas) son dos y pertenecen a una misma sílaba. Pueden presentarse de las siguientes maneras:

a) una abierta y una cerrada: cau-sa, pei-ne
b) una cerrada y una abierta: ru-bio, a-gua
c) dos cerradas: sui-ci-da, ins-truir

Casos especiales:
* Se mantiene el diptongo cuando concurren una abierta y una cerrada, y la abierta es la tónica (acentuada): can-ción, par-tió
Pero si la vocal acentuada (tónica) es la cerrada, ortográficamente no hay diptongo sino hiato: ru-bí-es, fe-ú-cho
* La combinación ui se considerará como diptongo y no llevará acento ortográfico: cons-trui-do, ins-trui-do, je-sui-ta, des-ti-tui-do
Pero en los casos en que forman palabras esdrújulas, siguen formando diptongo pero deben llevar acento ortográfico por regla general: todas las esdrújulas deben llevar tilde: ca-suís-ti-co, je-suí-ti-co.
Las palabras hui y flui  no llevan tilde, pero si quien escribe considera necesario marcarlo, puede hacerlo: huí - fluí.
* La h muda entre dos vocales no impide la formación del diptongo.: sahu-me-rio, ahu-yen-tar, ahi-ja-do




TRIPTONGO: El triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba, siempre con la misma fórmula: cerrada + abierta + cerrada: a-bre-viáis, a-mor-ti-guáis, Ca-ma-güey
* A la y (ye) final (Camagüey) se la considera fónicamente (por su sonido), es decir: i (latina): buey, U-ru-guay, Pa-ra-guay, Gua-le-guay-chú








HIATO: En el caso del hiato, las vocales concurrentes no forman parte de una misma sílaba y se forma de la siguiente manera:

a) dos abiertas: pa-se-a, ge-ó-gra-fo
b) una abierta y una cerrada acentuada (o viceversa): o-í-do, dú-o

La h muda entre vocales tampoco impide la formación del hiato: za-na-ho-ria, bú-ho 





Coamo; municipio de Puerto Rico

domingo, 16 de agosto de 2009

SINÓNIMOS - ANTÓNIMOS - PARÓNIMOS - HOMÓNIMOS


SINÓNIMOS
.
Los SINÓNIMOS son palabras de significación igual o parecida, palabras o expresiones que comparten casi todos sus rasgos de significado. Por ejemplo: casa y morada.
Los sinónimos sólo pueden expresar diferencias entre sí de algún matiz o de grado. Son muy útiles en la redacción de textos porque permiten evitar repeticiones y ofrecen una gama variada de opciones que ayudan a ajustar el vocabulario a los objetivos perseguidos.
La sustitución puede ser por una palabra o frase, y la elección de las mismas debe hacerse dentro del contexto verbal en que las insertemos para que no cambie el sentido del discurso.
Algunos otros ejemplos: iglesia/capilla; calle/sendero; completar/llenar; cuchillo/ puñal; maestro/profesor; progenitores/ padres; plegar/doblar; hermoso/lindo; bueno / bondadoso; abismo / precipicio; abuso / exceso; duda / incertidumbre; estafa / fraude; exacto / preciso.
.
ANTÓNIMOS
.
Llamamos ANTÓNIMOS a las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias.
Ejemplos: claro/oscuro; antes/después; bueno/malo; salud/enfermedad; paz/guerra; frío/calor; verdadero/falso; amplio / ajustado; triste / alegre; juventud / vejez.Como en el caso de los sinónimos, no todos los rasgos de significación de los antónimos son opuestos. Basta con que uno de ellos lo sea para que consideremos dos expresiones o vocablos como antónimos.
.
PARÓNIMOS
.Los PARÓNIMOS son palabras de pronunciación o escritura parecida, pero que su significado es diferente.
Ejemplos: sesión/cesión; cesto/sexto; rosa/roza; cirio/sirio; vote / bote; casa / caza; vos / voz; tuvo / tubo; vaso / bazo.
. HOMÓNIMOS
.
Las palabras que son idénticas en su forma y sonido y poseen diferente significación se denominan HOMÓNIMOS.
Ejemplos: coma (verbo comer)/coma (signo de puntuación); amo (patrón, señor)/amo (verbo amar); vela (verbo velar)/vela (de parafina)/vela (tela del barco); entre (verbo entrar)/entre (preposición); haya (árbol)/haya (verbo haber); estrecho (angosto)/estrecho (verbo estrechar)/estrecho (accidente geográfico); piso (verbo pisar)/piso (suelo); vino (bebida alcohólica)/vino (verbo venir).

sábado, 15 de agosto de 2009

ADJETIVO


El ADJETIVO es la clase de palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa las características propias del sustantivo:
libro verde - libro pequeño - libro viejoEstos adjetivos que acompañan al sustantivo libro cumplen la función de especificar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues al añadir un adjetivo, ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de uno verde, de uno pequeño o de uno viejo.
El adjetivo puede aparecer antes o después del sustantivo al que acompaña:
pequeño río - río pequeño
amable
gente - gente amable.
ANÁLISIS SINTÁCTICO: LA FUNCIÓN EN LA ORACIÓN
.El ADJETIVO es el MODIFICADOR DIRECTO del sustantivo:
El hombre salvaje atacaba sorpresivamente.Además, toda palabra que modifique directamente al sustantivo, se convierte en adjetivo:
Jorge cantó así (“así” es un adverbio de modo, un circunstancial, y no modifica directamente al sustantivo).
Hombres así progresan (“así” se convierte en adjetivo al modificar directamente al sustantivo).
.
Funciones del ADJETIVO:
· Modificador directo del sustantivo: El extraño viajero llegó caminando.· Predicado: Tranquila, la ciudad.· Predicativo: La calle estaba húmeda.
Ser modificador directo del sustantivo es la función privativa del adjetivo, ya que sólo él puede cumplirla. Toda aquella palabra que modifique directamente al sustantivo, se convierte automáticamente en adjetivo.
El adjetivo también puede tener modificadores:
- Adverbios: Día muy tranquilo.- Complemento: El explorador, cansado por su viaje, detuvo su marcha (el complemento está encabezado por una preposición y lo modifica indirectamente).
.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO: ACCIDENTES GRAMATICALES
.
El ADJETIVO posee género y número, y como es una palabra que depende del sustantivo, su terminación se acomodará a él.
.
I. GÉNERO
En la lengua española, hay adjetivos de una forma y adjetivos de dos formas.
- Si el sustantivo es masculino, el adjetivo será masculino:
ruido áspero - impulso simultáneo - teléfono roto- Si el sustantivo es femenino, el adjetivo será femenino:
casa inmensa - agua oscura - moneda blanca
. En cambio decimos:
carácter alegre - Belleza alegre
oro fugaz - pena fugazbalde brillante - joya brillante
Los adjetivos alegre, fugaz y brillante no varían su terminación aunque el sustantivo sea femenino o masculino. A esta terminación se la llama INDIFERENTE.
.
- Adjetivos de dos formas (dos terminaciones): son los terminados en –o, -an, -in, -on, -or.alta/alto - galán/galana - saltarín/saltarina
socarrón/socarrona - andador/andadora - jugador/jugadora
- Adjetivos de una forma
(una terminación): tanto para el masculino como para el femenino, terminan en vocal que no sean –o, -a y consonantes.
verde - genial - increíble - medieval - singular - audaz - capaz - turquí - grande
.
Excepciones:
- Los gentilicios que terminan en consonante pero tienen dos terminaciones, ya sea para el masculino, como para el femenino:
francés/francesa - español/española - alemán/alemana
- Los derivados de –ete, -ote:
regordete/regordeta - grandote/grandota
.I. NÚMERO
La variación numérica se divide en plural y singular:
playa ancha - playas anchas
cielo puro - cielos puros
ola azul - olas azules
ave rapaz - aves rapaces

.
ANÁLISIS SEMÁNTICO: CLASIFICACIÓN SEGÚN SU SIGNIFICADO
.Semánticamente hablando, los adjetivos pueden ser DESCRIPTIVOS (o connotativos) y NO DESCRIPTIVOS (o no connotativos).
.
I. DESCRIPTIVOS
Tienen contenido, señalan alguna cualidad de los sustantivos a los que se refieren:
día hermoso - naranjas frescasPueden clasificarse a su vez en CALIFICATIVOS y NUMERALES:
I.1. CALIFICATIVOS
Expresan una cualidad, una nota que se agrega al sustantivo. Se los denomina también ESPECIFICATIVOS.
Aire fresco - día calurosoDentro de los Calificativos encontramos los adjetivos EPÍTETOS, que son los que añaden una cualidad inherente al sustantivo, que ya está contenida en él.
Nieve blanca - sangre roja - carbón negro
I.2. NUMERALES
Indican número, cantidad, orden, producto. Pueden ser:
- Cardinales: indican cantidad exacta (uno, dos, tres, cuatro...)
- Ordinales: indican orden (primero, segundo, tercero, cuarto...)
- Múltiplos: indican producto (doble, triple, cuádruple...)
- Partitivos: indican división (medio, cuarto, octavo...)
- Distributivos: cada uno, cada día
.II. NO DESCRIPTIVOS
No expresan ninguna característica del objeto al que se refieren. Son formas casi vacías de significado (esto, ese, aquel...)
Se clasifican en:
II.1. GENTILICIOSIndican barrio, ciudad, región, país, continente, planeta o satélite de origen.
Calle porteña - escritores rafaelinos - Región chaqueña - hombre asiático - Aparato lunar - vida terrestre - Nave marciana -mujer argentina
II.2. PRONOMINALES
- Demostrativos:
Marcan una distancia espacial o temporal entre la persona que habla y la persona u objeto del que se habla: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos (y sus formas femeninas).
- Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro (y sus formas femeninas y plurales). Pueden tener formas apocopadas: mi, tu, su (y sus plurales).
- Indefinidos: acompañan al sustantivo para distinguirlo de otro y le dan un sentido de impresición, de inexactitud. La mayoría expresan una idea de cantidad indeterminada:
otra película; Todos los individuos exhiben su locura; Cierta persona me dijo que te casaste; Cada día que pasa su salud mejora; Algunos amigos creen en la reencarnación; Ninguna mariposa sobrevivió.
Algunos indefinidos presentan formas apocopadas: Ningún invitado llegó; Algún zorro estuvo por aquí; No es cualquier gente.

SUSTANTIVO

El NOMBRE o SUSTANTIVO es la clase de palabra que se emplea para designar todos los seres vivos, objetos y entidades: personas, animales, cosas, sentimientos, valores y estados, sean de existencia real o imaginaria.
hombre – mujer – Juan – María – niño
ratón – tigre – monstruo – dragón – caballo
mesa – tierra – silla – tiza – aula – banco
pobreza – cielo – fantasía – hombre – esperanza – vanidad – frío – calor

Otras clases de palabras (adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones) pueden sustantivarse; es decir, sin ser sustantivos, pueden usarse como tales. El procedimiento más común para sustantivar una palabra es mediante el empleo de un artículo:
Adjetivos: Los argentinos perdieron el partido.
Verbos (se sustantivan las formas infinitivas): El cantar de los pájaros.
Adverbios: Me importan el aquí y el ahora.
Preposiciones: María siempre me llevó la contra.
Conjunciones: José le pone peros a todas las películas que ve.
.
Criterios de análisis
.
Se puede abordar el estudio del sustantivo —como el de cualquier clase de palabra— a partir de tres criterios de análisis:
1. Análisis sintáctico: se ocupa de las relaciones o funciones de la palabra en la oración.
2. Análisis morfológico: se ocupa de la estructura interna de las palabras, de los signos mínimos de significación que la componen (morfemas).
3. Análisis semántico: se ocupa de los significados de la palabra.
.
ANÁLISIS SINTÁCTICO: LA FUNCIÓN EN LA ORACIÓN.La función fundamental del SUSTANTIVO en la oración es ser el núcleo del sujeto.
El piloto sacó una botella de ginebra de una bolsa.
Pero el sustantivo también puede desempeñar otras funciones dentro de la oración:
Predicado: Juego de mano, juego de villanos.
Predicativo: Su preocupación era el país.
Objeto directo: Entregó el mensaje.
Objeto indirecto: Entregó el mensaje a un amigo.
Circunstancial: El extraño viajero llegó en un coche.
Modificador (complemento) de sustantivo: El padre de Natalia la quería mucho.
Modificador (complemento) de adverbio: Alberto vive lejos de casa.
Complemento agente: El auto fue chocado por el chofer.

.
De todas las funciones antes descriptas, algunas son privativas (sólo el sustantivo puede cumplirlas): objeto directo, objeto indirecto, complemento agente.
.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO: ACCIDENTES GRAMATICALES
.
Basándose exclusivamente en su forma, podemos definir al SUSTANTIVO como una clase de palabra variable, que presenta desinencias para indicar accidentes gramaticales de género (masculino y femenino) y número (singular y plural), y para formar aumentativos, diminutivos y despectivos.
.
I. GÉNERO
En nuestro idioma, los sustantivos sólo pueden ser femeninos o masculinos. No existe para nosotros el género neutro para esta clase de palabras.
La correlación entre el género de un sustantivo (desinencia en masculino o femenino) y el contenido semántico de dicho sustantivo (significación asociada generalmente a la diferencia de sexos) puede ser clara en los casos de sustantivos que designan personas o animales, pero es casi siempre problemática y arbitraria en el caso en que se designen cosas.
Mi vecina piensa viajar a España. (Fem.)
Llegaron los abogados que contraté. (Masc.)
Las leonas cuidan mucho a sus cachorros. (Fem.)
El oso polar es de color blanco. (Masc.)

Pero los sustantivos que se refieren a cosas también tienen género —masculino o femenino— aunque éste no responda a ninguna distinción sexual. Se trata de palabras que adoptaron un género determinado desde los orígenes de la lengua española.
El mes entrante visitaremos la ciudad. (Masc.)
La luz de la pantalla me molesta. (Fem.)

Así, no hay razón valedera para que nariz pertenezca al género femenino. El hecho de que un determinado sustantivo que designa objeto o cosa sea de género masculino o femenino, obedece, en términos generales, a la influencia del género al que dicho sustantivo pertenecía en la lengua madre. Nariz deriva del sustantivo femenino latino nasus.
En términos generales se considera que la presencia de la terminación –o es característica de los sustantivos masculinos y la terminación –a de los femeninos.
Esta regla es válida para algunos casos, pero es necesario hacer un buen número de salvedades:
a. Sustantivos de género común: hay un buen número de sustantivos terminados en –a o en –o que pueden ser, según lo requiera el contexto, masculinos como femeninos. A estos sustantivos se los denomina de género común porque pueden ser tanto masculinos como femeninos. Ej.: el pianista / la pianista; el testigo / la testigo; el colega / la colega).b. Existe una buena cantidad de sustantivos masculinos terminados en –a (generalmente de origen griego). Ej.: mapa, sistema, esquema, drama, tema, problema, enigma. Además de otros que determinan oficios de varón. Ej.: poeta, cura.c. De la misma manera existen palabras femeninas terminadas en –o. Ej.: mano. Está el caso de los sustantivos femeninos abreviados que mantienen el género a pesar de terminar en –o. Ej.: moto (de motocicleta), foto (de fotografía), polio (de poliomielitis).
d. Sustantivos epicenos
: también existen numerosos sustantivos femeninos terminados en –a que no designan específicamente mujer o hembra, sino que pueden referirse tanto a machos como a hembras, a varones como a mujeres. Ej.: la víctima designa tanto al hombre como a la mujer; la rana puede ser tanto macho como hembra. Pertenecen a este tipo de sustantivo también todos aquellos masculinos que designen tanto a hombre como a mujer, macho o hembra. Ej.: el gorila, el cuervo, el topo, el Hombre (ser humano).Lo importante es no confundir los sustantivos epicenos con los de género común: los epicenos tienen un único género gramatical, o son femeninos o son masculinos, siempre y sin vacilaciones; los de género común pueden llevar los dos géneros, unas veces masculinos y otras femeninos según el contexto.
La terminación –e es característica de masculinos en algunos casos (monje, traje), de femenino en otros (liebre, fiebre) y también de ambos (el / la paciente; el / la vidente).Existe además un grupo de sustantivos de género ambiguo, puesto que pueden ser indistintamente masculinos o femeninos, y la elección de uno u otro es totalmente caprichosa, según el uso de preferencia del hablante o de la comunidad hablante.
Alguno de ellos son: aneurisma, apóstrofe, azúcar, canal, centinela, dote, énfasis, esfinge, lente, hojaldre, mar, tilde, etc.
Es importante destacar que la elección del género de este tipo de sustantivos es a voluntad del hablante, y una vez elegido se debe mantener el mismo para los adjetivos (ley de concordancia). Ej: El azúcar amargo o La azúcar amarga.Por último, existe un grupo de sustantivos que posen ambos géneros, pero en los cuales la diferencia de género significa también una diferencia de significado.
Algunos ejemplos:
El capital de la empresa.
La capital de la provincia..
El cólera produjo muchas muertes.
La cólera es una mala consejera.
El cometa Halley se observó en 1986.
La cometa es remontada por el niño.
El cura dio la misa.
La única cura para el enfermo es el reposo.
El frente de la casa.
La frente arrugada del abuelo.
El orden ahorra mucho tiempo.
Me dio una orden y la tuve que cumplir.
El parte diario de asistencia.
La parte de atrás del auto se quemó.

.II. NÚMERO
El número constituye un sistema coherente que afecta por igual a todos los sustantivos, ya sea que designen a personas o a cosas. El número indica generalmente oposición entre una cosa (singular) y dos o más cosas (plural). Es decir, los sustantivos solo tienen dos números: singular y plural. El primero se refiere a una persona, animal o cosa; carece de una desinencia específica. El plural alude a dos o más entidades y se marca generalmente con los morfemas –s o –es y la terminación cero, según reglas específicas.
Ej.: -s:pera / peras; calle / calles; patio / patios; estudiante / estudiantes; banco / bancos.
café / cafés; té / tés; pie / pies; chimpancé / chimpancés; papá / papás; sofá / sofás
-escomedor / comedores; reloj / relojes; túnel /túneles; control / controles; álbum / álbumes
juez / jueces; pez / peces; paz / paces; nuez / nueces
frac / fraques; coñac / coñaques
ley / leyes; convoy / convoyes; rey / reyes; buey / bueyes
jacarandá / jacarandaes; maní / maníes; menú / menús; champú / champúes
terminación cero (palabras polisílabas terminadas en –s o en –x no agregan ninguna terminación para formar el plural.
atlas – tórax – virus – síntesis – crisis – génesis – artritis – otitis – lunes – tesis – análisis – tocadiscos - énfasis
.
III. AUMENTATIVOS, DIMINUTIVOS, DESPECTIVOS
Los sustantivos pueden flexionarse para indicar aumento o disminución en el significado, así como para expresar burla o desprecio:
a. Aumentativos: las desinencias más comunes son –on, - ona, -azo, -aza, -ote, -ota.Hombre / hombrón; casa / casona; perro / perrazo; comida / comidaza; libro / librote; cuchara / cucharota.
b. Diminutivos: las desinencias más comunes son –ito, -ita, -illa, -ico, -ica, -in, -ita, -cito, -cita.Dibujo / dibujito; guitarra / guitarrita; flor / florecilla; zapato / zapatico; galleta / galletica; niño / niñín; mano / manita; hombre / hombrecito; mujer / mujercita.c. Despectivos: algunas de las desinencias más comunes son –uza, -aco, -zuelo, -zuela, -ucho, -ucha; -illo, -illa.Gente / gentuza; libro / libraco; escritor / escritorzuelo; mujer / mujerzuela; papel / papelucho; revista / revistucha; hombre / hombrecillo; página / paginilla.
.
ANÁLISIS SEMÁNTICO: CLASIFICACIÓN SEGÚN SU SIGNIFICADO
.
Los sustantivos pueden clasificarse por su significado en dos grandes grupos:
1. Comunes (o descriptivos o connotativos)
2. Propios (o no descriptivos o no connotativos)
.
I. COMUNES
Los sustantivos comunes aluden a cualidades del objeto al que se refieren. Lo describen, señalan sus carácterísticas.
Ej.: ciudad, iglesia, emperador, silla, pared, colegio, árbol
Los sustantivos comunes pueden clasificarse en:
a. Concretos / abstractos
b. Individuales / colectivos
c. Contables / no contables
d. Animados / inanimados

.
a. Concretos: señalan objetos y seres que tienen existencia independiente en la realidad:
Ej.: cielo, mar, banco, balcón, silla, mesa, lápiz
Abstractos: son los que designan ideas no concretas que se refieren a procesos, fenómenos, conceptos, valores, sentimientos, estados.
Ej.: bondad, simpatía, cordialidad, calidez, alegría, amistad, desarrollo, maldad, sabiduría, rigor, pensamiento, optimismo, vitalidad, blancura
De algunos sustantivos concretos se derivan sustantivos abstractos:
Amigo - amistad
Niño - niñez
Madre - maternidad
Pescador - pesca
Padre - paternidad
Pariente - parentesco

También se pueden derivar sustantivos abstractos de adjetivos:
Lúcido - lucidez
Rico - riqueza
Feliz - felicidad
Atroz - atrocidad
Pasivo - pasividad
Sencillo - sencillez
Fuerte - fortaleza
Pobre - pobreza

.
b. Individuales: indican unidad, un solo objeto:
Ej.: casa, árbol, soldado
Colectivos: dan idea de conjunto, pluralidad, aun cuando se usen en singular. Generalmente derivan de un individual:
Hormiguero (hormiga)
Cardumen (pez)
Jauría (perro)
Semillero (semilla)
Alameda (álamo)
Caserío (casa)
Piara (cerdo)
Enjambre (abeja)
Ejército (soldado)
Rosal (rosa)

Algunos períodos también se designan con sustantivos colectivos:
Bienio (2 años)
Trienio (3 años)
Cuatrienio (4 años)
Quinquenio (5 años)
Decenio (10 años)
Siglo (100 años)
Milenio (mil años)

También: dúo (conjunto de dos voces o instrumentos)
Trío (conjunto de tres voces o instrumentos)
.
c. Contables:
nombran cosas que se pueden contar:
Ej.: cuchara, dedos, diarios
No contables: no se pueden contar:
Ej.: sangre, humo, calor, agua.d. Animados: con vida.
Ej.: pájaro, hombre, león
Inanimados: sin vida.
Ej.: farol, silla
.
II. PROPIOSLos sustantivos propios designan el nombre particular de personas, ciudades, montañas, ríos, países, etc. Siempre se escriben con mayúsculas.
Ej.: Mario - Amazonas - Buenos Aires - Hilda - Canadá - Venus - Rafaela - Argentina
Dentro de esta categoría tenemos a los sustantivos patronímicos, que son los apellidos derivados de los nombres de los padres en la Edad Media:
Rodríguez: Rodrigo + ez
López: Lope + ez
Fernández: Fernando + ez
Domínguez: Domingo + ez
González: Gonzalo + ez
Martínez: Martín + ez

A menudo, el hijo formaba su apellido con el nombre de pila de su padre.
El Cid se llamaba Rodrigo Díaz porque era hijo de Diego Lainez.

jueves, 11 de junio de 2009

SONIDOS, FONEMAS, GRAFÍAS: LA SÍLABA


SONIDOS, FONEMAS Y GRAFÍAS
.
Como en otros muchos idiomas, la escritura española representa la lengua hablada por medio de letras y de otros signos gráficos. Las grafías representan los fonemas en la escritura. En lingüística se entiende por fonema la unidad mínima, desprovista de significado y formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos, que en el sistema de una lengua puede oponerse a otras unidades y producir diferencias de significado.
.
El abecedario, o serie ordenada de letras de nuestra lengua española, posee las siguientes grafías o letras (27), que pueden ser mayúsculas o minúsculas, a las que le corresponde un determinado fonema:
.
A, a, B, b, C, c, D, d, E, e, F, f, G, g, H, h, I, i, J, j, K, k, L, l, M, m, N, n, Ñ, ñ, O, o, P, p, Q ,q, R, r, S, s, T, t, U, u, V, v, W, w, X, x, Y, y, Z, z
.
CH - LL
.
El abecedario español quedó fijado, en 1803, en veintinueve letras, ya que incluía a la ch y a la ll como letras independientes. A partir de la Nueva Ortografía de la Lengua Española (2010) la ch y la ll son considerados "dígrafos" (combinaciones de dos letras, entre las que se encuentran además gu -guiño-, qu -queso- y rr -perro-) y dejaron de formar parte del abecedario español. Solo se consideran letras del abecedario los 27 signos simples enumerados anteriormente.
.
LA SÍLABA
.
En la lengua escrita podemos dividir la oración en palabras, las que se separan entre sí por un espacio:
.
Lean lo que les apasione, será lo único que los ayudará a soportar la existencia. (Ernesto Sabato)
.
Cada una de esas palabras es una unidad de significado. Pero si quisiéramos dividir las palabras del hablar real, cada una se puede separar en sílabas, que es la unidad mínima que se produce en una sola emisión de voz:
.
Le - an - lo - que - les - a - pa - sio - ne - se - rá - lo - ú - ni - co - que - los - a -yu - da - rá - a - so - por - tar - la - e - xis - ten - cia.
.
Estas unidades fónicas no tienen contenido, no poseen significado.
.
La sílaba es la menor unidad de impulso espiratorio y muscular en que se divide el hablar real.
En español hay por lo menos una vocal en cada sílaba y ella sola puede constituir sílaba.
Las consonantes, por lo contrario, no pueden formar sílabas por sí mismas (salvo la y como conjunción); necesitan siempre de una vocal, pero la presencia de una o varias consonantes es la que determina la separación silábica.
.
Ce/les/te - Re/cla/ma - A/tle/ta - Pers/pi/caz - Obs/tá/cu/lo - Glo/tón - Sí/la/ba - O/re/ja - In/mu/ne - A/e/ro/náu/ti/ca
.
REGLAS DE LA DIVISIÓN SILÁBICA
.
Nuestra lengua española divide los sonidos por sílabas según las siguientes normas:
.
1. Una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda:
.
Me/sa - Lá/piz - A/gu/je/ro
.
2. En un grupo de dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales, la primera consonante se una a la vocal anterior y la segunda a la siguiente:
.
In/men/so - Gim/na/sia - A/cier/to
.Esta regla tiene una excepción: los grupos consonánticos pr, pl, br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl, se unen a la vocal siguiente:
.A/pre/sa/do - A/pla/zar - A/bra/zo - A/blan/dar - Re/fres/co - A/flo/jar - A/tra/ve/sar - A/dre/na/li/na - A/cre/cen/tar - A/cla/rar - A/gra/de/cer - A/glu/ti/nar
.
La ch, ll y rr responden a un solo fonema, por lo que se consideran a los efectos de la separación silábica como una sola consonante y siguen, por tanto, la regla Nº 1:
.
A/chi/na/do - Ca/lle - Ce/rro
.En las palabras con h intercalada se dividen las sílabas según la regla Nº 2, aunque en la pronunciación esta h no aparece:
.In/ha/la/ción - Al/ha/ra/ca - Des/ho/lli/nar
.3. El grupo tl, a principio de palabra, forma sílaba con la vocal siguiente:
.
Tla/pa/le/rí/a
.
En medio de sílabas, la Real Academia Española acepta que se divida según la regla Nº 2:
.At/lán/ti/co
.
O según la excepción de esta regla (ésta es la más aceptada y se recomienda su uso):
.A/tlán/ti/co
.
4. En un grupo de tres consonantes, las dos primeras se unen a la vocal precedente y la tercera a la siguiente:
.Trans/mu/tar - Obs/ta/cu/li/zar - Cons/pi/rar
.Esta regla tiene una excepción: si en el grupo de las consonantes las dos últimas forman los conjuntos pr, pl, br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl, éstas se unen a la vocal siguiente:
.Des/pre/cio - Em/pla/zar - Con/flu/yen/te - En/gran/de/ce/dor
.
5. En un grupo de cuatro consonantes, las dos primeras se unen a la vocal precedente, y las dos últimas a la siguiente:
.
Obs/truc/ción - Trans/gre/dir
.
CORTE DE PALABRAS AL FINAL DEL RENGLÓN
.
Cuando se llega al final de la línea, debe colocarse un guión a continuación de la última letra y no debajo de ella y seguir las reglas de la división silábica ya vistas.
.Pero no es aconsejable, al final de la línea, separar las palabras de manera que quede una vocal sola:
.
a-migo, pele-a, vení-a, e-legante
.Tampoco se considera aconsejable al final de la línea dividir los vocablos separándose dos vocales, aunque formen sílabas diferentes.
.
Le-er, ombú-es, perí-odo