Mostrando entradas con la etiqueta ORTOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORTOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2019

¿POR QUÉ SI «HUÉRFANO» SE ESCRIBE CON «H», «ORFANATO», «ORFANDAD» SE ESCRIBEN SIN ELLA?




En la mayoría de las palabras que conforman nuestro idioma, la «h» se ha mantenido en nuestro sistema ortográfico por razones etimológicas o de uso tradicional consolidado. 

Pero hay un grupo de haches del español que responden a razones histórico-gráficas consolidadas por el uso y no por razones etimológicas: se trata de la «h» que se escribe siempre (salvo contadas excepciones) delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/ tanto en posición inicial de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba, esté o no justificada esa «h» por la etimología. 

Ejemplos: huelga, huella, huérfano, hueso, huerto, huir, deshuesar… 

¿Por qué se utilizaba esta «h» delante de la «u»?

Porque antiguamente la «u» y la «v» compartían el mismo grafema (se escribían de la misma forma) y fue necesario utilizar esa hache para indicar que las palabras comenzaban con «u» (valor vocálico) y no con «v» (valor consonántico).

Ejemplos: se colocaba la «h» para evitar que ueso se leyera como veso /béso/.
Y si la primera letra tenía valor consonántico («v»), obviamente no se colocaba la «h»: velo necesariamente debería leerse como /bélo/. 

El origen puramente gráfico del uso de la «h» ante los diptongos de /u/ más vocal, explica que se escriban con ella (con «h») palabras que no la tienen en su etimología.
Y uno de esos casos es la palabra que nos ocupa: «huérfano» (del latín orphãnus) no posee en su misma familia etimológica la «h»: «orfanato», «orfandad» justamente porque no presentan la «u» inicial. 

Otros ejemplos similares: 

«hueco» (del latín occãre) --- «oquedad» 
«hueso» (del latín ossum) --- «óseo», «osario», «osificar» 
«huevo» (del latín ovum) --- «ovario», «óvulo», «ovalado», «desovar» 

La misma explicación vale para las diferencias de igual tipo que se observan entre las formas de un mismo verbo:

«oler», «olía», «oleremos», «olió» --- pero --- «huelo», «huele», «huelas», «huelan»


PALABRAS QUE CONTIENEN LAS CINCO VOCALES



Estimados Señores: 

Acabo de ver en la televisión estatal a Lucía Echevarría diciendo que "murciélago" es la única palabra en el idioma español que contenía las cinco vocales. 

Mi estimada señora, piense un poco y controle su "euforia". Un "arquitecto", "escuálido", llamado "Aurelio " o "Eulalio", dice que lo más "auténtico" es tener un "abuelito" que lleve un traje "reticulado" y siga el "arquetipo" de aquel viejo "reumático" y "repudiado", que "consiguiera" en su tiempo, ser "esquilado" por un "comunicante", que cometía "adulterio" con una "encubridora" cerca del "estanquillo", sin usar "estimulador". 

Señora escritora, no sea "esquizofrénica" que parece colgada de un "eucaliptos", si el "peliagudo " "enunciado" de la "ecuación" la deja "irresoluta", olvide su "menstruación" y piense de modo "jerárquico". 

No se atragante con esta "perturbación", que no va con su "milonguera" y "meticulosa" "educación". Y repita conmigo, como diría Cantinflas: ¡Lo que es la falta de ignorancia! 
José Fernando Blanco Sánchez


Las palabras que contienen las cinco vocales sin que se repita ninguna de ellas se llaman panvocálicas o pentavocálicas.
A continuación te brindamos una extensa lista (incompleta, por cierto) de estas palabras, cuyo significado podrás buscar en el diccionario:

Abuelito 
Aceituno
Acuífero
Adoquines
Adulterio
Aguerrido
Aguileño
Albugíneo
Anticuerpo
Aperturismo
Arquetipo
Arquitecto
Audímetro
Auditemos
Aurífero
Aurígero
Auténtico

Barquillero
Birrectángulo
Bisabuelo
Blanquecino
Blanquinegro
Bribonzuela
Bufonería
Buhonería
Buscapleitos 

Caquéctico
Cauterio
Celulósica
Centrifugado
Centrifugador
Cincuentavo
Cincuentona
Cochiquera
Comunicable
Comunicante
Concienzuda
Concurrencia
Confluencia
Congruencia
Conquistable
Consecutiva
Conseguida
Contertulia
Contundencia
Corpulencia
Correduría
Cosquillear
Cruzamiento
Cuadernillo
Cuadriforme
Cuartelillo
Cuartillero
Cuellicorta
Cuellilargo
Cuestación
Cuestionar
Culteranismo
Curanderismo
Curiosear 

Degustación
Denticulado
Denudación
Denunciador
Depuración
Depurativo
Desahucio
Descontinuar
Descubridora
Descuidado
Desdibujado
Dominguera
Droguería
Duodécima
Duodecimal 

Ecuación
Educación
Educativo
Emulación
Emulsionar
Encubridora
Enjundiosa
Enlucidora
Enquistado
Ensuciado
Enturbiador
Entusiasmo
Enunciado
Equívoca
Equivocar
Erupcionar
Escorbútica
Escrutiñador
Escuálido
Escudriñador
Escultórica
Escupitajo
Esquiador
Esquilador
Esquinado
Esquinazo
Estimulador
Estuario
Estudiado
Estudiosa
Eucalipto
Eucrático
Eufonía
Eufónica
Euforia
Eufórica
Eutrofia
Eutrófica
Evolutiva
Exculpación
Exhaustivo
Exhumación
Exudación
Exultación

Fecundación
Ferruginosa
Feudalismo
Freudiano
Funerario

Galleguismo
Gesticulador
Guarnecido
Gubernativo
Guitarreo
Guitarrero
Guitarresco

Hipotenusa
Humectativo
Humilladero

Impetuosa
Incestuosa
Inconmutable
Interurbano
Irresoluta

Jerárquico

Leguminosa
Lengüicorta
Lengüilargo
Lloriquear
Luteranismo

Maniqueo
Manutención
Marisqueo
Meditabundo
Menstruación
Mensuración
Mensurativo
Metalúrgico
Meticulosa
Milonguera
Mordisquear
Mosquitera
Muestrario
Murciélago
Nebulizador
Nebulosidad
Neumático
Neumonía
Neumónica
Neurálgico
Neuroglia
Neurótica
Neutralismo
Niquelado
Niquelador
Numeración
Numerario

Obsequiar
Ocurrencia
Ojituerta
Olisquear
Opulencia
Orquestina
Orquídea

Pacienzudo
Palitroque
Pandemónium
Paquidermo
Parquímetro
Patituerto
Pauperismo
Paupérrimo
Pecuario
Peliagudo
Perduración
Perjudicado/r
Permutación
Persuadido
Persuasión
Persuasivo
Perturbación
Piragüero
Porquería
Porqueriza
Precaución
Preciosura
Presunciosa
Progenitura
Pronunciable
Pulverizado/r
Purgamiento
Putrefacción 

Quebradizo
Quejicosa
Queratosis
Quijotesca
Quinceavo 

Raquídeo
Reconquista
Reconquistar
Reconstructiva
Recusación
Refugiado
Refundidora
Refutación
Regulación
Regulativo
Reproductiva
Republicano
Repudiado
Reputación
Resolutiva
Resucitado/r
Resudación
Reumático
Reumatismo
Riachuelo
Rubefacción
Rufianesco 

Salutífero
Sanguíneo
Secundario
Seguidora
Sensualismo
Sequoia
Seudónima
Simultáneo
Subdirectora
Sublevación
Subvencionar
Sucesoria
Sudorienta
Sudorífera
Sugeridora
Sugestionar
Superación
Superiora
Superlativo
Supersónica
Supervisora
Supletoria
Surrealismo
Suspensoria
Sustentación 

Taquillero
Taquímetro
Tertuliano
Teutónica
Tirabuzones
Truncamiento,
Tuberosidad
Tumefacción
Turbamiento

Ulceración
Ulcerativo
Ultraligero
Unipersonal
Untamiento
Urogenital

Vaquerizo
Ventrílocua
Venusiano
Vesiculosa
Vestuario
Vituperador
Volumetría
Volumétrica
Vomipurgante
Vulneración

Zurrapiento

NOMBRES PROPIOS 

Aurelio
Eufrasio
Eufronia
Eulalio
Eulogia
Eustasio
Gaudencio
Gualterio
Laudelino
Laurencio
Laurentino
«Manuelito»
«Miguelazo»

CIUDADES Y PAISES

Boceguillas
Bustarviejo
Castilnuevo
Enguídanos
Fuengirola
Goizueta
Hortiguela
Humilladero
Castilnuevo
Mirabueno
Mozambique
Orihuela
Puertomarín
Villarmuerto
Villoruela
San Fulgencio
Soriguera
Sorihuela
Valsequillo
Villarluengo

GENTILICIOS

Aquileo
Ariqueño
Bielorrusa
Borinqueña
Guadijeño
Guineano
Iroquesa
Menorquina
Sanluiseño o sanluisero

miércoles, 7 de mayo de 2014

CLASES DE PALABRAS SEGÚN SU ACENTUACIÓN



Según el lugar que ocupa en las palabras la sílaba tónica (sílaba cuya pronunciación es más fuerte que las otras, que se denominan átonas), estas se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

a) Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica: 

re/loj - a/vión - i/glú

b) Las palabras graves (o llanas) son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica:

/piz - blan/co - car/te/ra

c) Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica:

/ja/ro - es/drú/ju/la - /ba/do

d) Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima:

/me/te/lo - ha/bién/do/se/nos - llé/ve/me/la


viernes, 14 de febrero de 2014

DIPTONGO - TRIPTONGO - HIATO


Para poder separar en sílabas una palabra correctamente, deberemos tener en cuenta siempre los conceptos de:

DIPTONGO - TRIPTONGO – HIATO


Debemos recordar que nuestro alfabeto está formado por vocales y consonantes. Al hablar de diptongos, triptongos y hiatos, estaremos haciendo referencia a palabras que contienen concurrencia de vocales.
Nuestras vocales son cinco: a - e - i - o - u
Llamamos vocales abiertas o fuertes a la a, e y o; y llamamos vocales cerradas o débiles a la i y u.

CONCURRENCIA DE VOCALES EN UNA PALABRA


Unión de dos o más vocales en una palabra:
Rubio - pasea - pueden - fisonomía - baúl - buey - oficial - principio -  causa - viuda - día - suicida - aún - acentuáis - tiene - oído
En todas estas palabras hay concurrencia de vocales, pero en algunos casos se produce un diptongo, en otros un triptongo y en otros un hiato.

DIPTONGO: Se produce diptongo cuando las vocales concurrentes (las que están juntas) son dos y pertenecen a una misma sílaba. Pueden presentarse de las siguientes maneras:

a) una abierta y una cerrada: cau-sa, pei-ne
b) una cerrada y una abierta: ru-bio, a-gua
c) dos cerradas: sui-ci-da, ins-truir

Casos especiales:
* Se mantiene el diptongo cuando concurren una abierta y una cerrada, y la abierta es la tónica (acentuada): can-ción, par-tió
Pero si la vocal acentuada (tónica) es la cerrada, ortográficamente no hay diptongo sino hiato: ru-bí-es, fe-ú-cho
* La combinación ui se considerará como diptongo y no llevará acento ortográfico: cons-trui-do, ins-trui-do, je-sui-ta, des-ti-tui-do
Pero en los casos en que forman palabras esdrújulas, siguen formando diptongo pero deben llevar acento ortográfico por regla general: todas las esdrújulas deben llevar tilde: ca-suís-ti-co, je-suí-ti-co.
Las palabras hui y flui  no llevan tilde, pero si quien escribe considera necesario marcarlo, puede hacerlo: huí - fluí.
* La h muda entre dos vocales no impide la formación del diptongo.: sahu-me-rio, ahu-yen-tar, ahi-ja-do




TRIPTONGO: El triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba, siempre con la misma fórmula: cerrada + abierta + cerrada: a-bre-viáis, a-mor-ti-guáis, Ca-ma-güey
* A la y (ye) final (Camagüey) se la considera fónicamente (por su sonido), es decir: i (latina): buey, U-ru-guay, Pa-ra-guay, Gua-le-guay-chú








HIATO: En el caso del hiato, las vocales concurrentes no forman parte de una misma sílaba y se forma de la siguiente manera:

a) dos abiertas: pa-se-a, ge-ó-gra-fo
b) una abierta y una cerrada acentuada (o viceversa): o-í-do, dú-o

La h muda entre vocales tampoco impide la formación del hiato: za-na-ho-ria, bú-ho 





Coamo; municipio de Puerto Rico

sábado, 13 de abril de 2013

LOS SIGNOS DE APERTURA DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN EXISTEN

Sí, decir que los signos de apertura de interrogación y exclamación existen tal vez es una obviedad demasiado obvia —valga la redundancia—, pero en los días que corren, conviene recordarlo por muy evidente que parezca. No en vano, desde la publicación de la primeraOrtografía de la lengua española en 1741 tenemos la obligación de usarlos. (Aunque parezca un capricho romántico y estético emplearlos o los mismos signos nos resulten arcaísmos como uebos, que no.)


Por influencia del inglés, comodidad o desconocimiento, los signos de apertura (¿ ¡) pasan de vez en cuando a un segundo plano. Para muchas personas el desuso de estos símbolos parece lógico, pero nada más lejos de la realidad: sin ellos no podríamos preguntar, no podríamos asombrarnos y no podríamos exclamar correctamente. Y aunque parezca una exageración, esta afirmación no es errónea.

Al contrario que la lengua de Shakespeare (u otros idiomas), el castellano, para nuestra desgracia o fortuna, no tiene una forma gramatical evidente e irrefutable de indicar siempre el inicio de una pregunta. Lo mismo ocurre con las oraciones exclamativas —en esta caso también en el caso del inglés—: no hay forma de identificarlas en español y, además, pueden ser iguales a las oraciones enunciativas, imperativas, dubitativas…, que no tienen señal alguna.

Y no vale pensar que con el símbolo de cierre basta porque lo vemos al final de la oración y ya advertimos su entonación. Primero, porque nuestra agudeza visual es limitada; y segundo, porque en preguntas o exclamaciones especialmente largas, ver el signo de cierre cuando empezamos con el enunciado es imposible.

Siendo así, la utilización de los signos de apertura tanto de interrogación como de exclamación se hace imprescindible para una correcta comprensión e interpretación. No seamos holgazanes y utilicemos, al igual que los signos de cierre de interrogación y exclamación, los de apertura.

jueves, 29 de noviembre de 2012

MAYÚSCULAS y minúsculas



USO DE MAYÚSCULAS

LETRA MAYÚSCULA es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.
En nuestra lengua el uso de las mayúsculas (o versales) no está regido por normas muy estrictas. La Real Academia Española solo propone algunas reglas para su aplicación; el resto deben aportarlo los buenos escritores, los eficientes periodistas y el uso que la gente con autoridad lingüística hace de estas letras.
Últimamente se ha notado una pronunciada preferencia por la eliminación del uso superfluo de las MAYÚSCULAS en beneficio de las minúsculas, a menos que su utilización sea inevitable.

Algunas consideraciones generales:
  • El empleo de mayúsculas no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación: Álvaro, SÁNCHEZ.
  • En las palabras que comienzan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch o gu y qu antes de e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial: Chile, Llerena, Guillermo, Quilmes.
  • La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto: Inés, Javier.
A los fines de unificar criterios al respecto, se aconseja que el uso de las mayúsculas se rija de acuerdo con las siguientes normas:

SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULA INICIAL:

1. La primera palabra de un escrito.
2. La primera palabra después del punto o cuando los puntos suspensivos cumplan esa función (la de un punto).
No supe nada más de él... Pasado un tiempo, volvía a verlo. Estaba irreconocible.
3. Los nombres propios de personas, animales, personajes legendarios y de ficción.
Verónica, Luis, Lassie, Rocinante, Martín Fierro, El Cid Campeador, James Bond, Batman, Terminator, etc.
4. Los apellidos de las personas.
Álvarez, Pantoja, Martínez.
En el caso de que un apellido comience con preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación.
El ex presidente De la Rúa o Fernando de la Rúa.
5. Los atributos divinos y las palabras que designan a Dios (Jehová, Alá, Buda) y  a la Virgen.
el Creador, el Todopoderoso, el Salvador, el Sumo Hacedor, Él, Ella, etc.
6. Nombres de festividades religiosas o civiles.
Pentecostés, Navidad, Corpus, Día de la Independencia, Día de la Bandera.
7. Libros sagrados.
Biblia, Corán, Talmud.
8. Los nombres de los símbolos nacionales.
Himno Nacional Argentino, Escudo Nacional, etc.
9. Los títulos honoríficos y los tratamientos de dignidad, cuando equivalen al nombre propio.
El Presidente inauguró la muestra.
Su Excelencia se dirigió al público.
La Reina fue escoltada hasta la entrada.
Su Majestad recibió el saludo del pueblo.
El Ministro visitó varios hospitales. 
Actualmente, se estila colocar minúscula cuando el tratamiento es completado con el nombre propio del funcionario.
El presidente Duhalde regresó de su viaje.
El canciller Carlos Ruckauf se refirió a su reunión con el FMI.
10. Los apodos y seudónimos.
el "Flaco" Spinetta, Juan Martín "Látigo" Coggi, el "Príncipe" Francéscoli
11. Los números romanos usados para la designación de papas, emperadores, faraones, reyes, etc., lo mismo que actos y escenas de obras de teatro y páginas de los prólogos. También se usan para numerar siglos, tomos, libros, ejercicios y capítulos.
Pío XII, Maximiliano I, Ramsés II, Enrique VII, siglo XXI, tomo IX, ejercicio XXV, capítulo XIV
12. Las personificaciones cuando los sustantivos comunes adquieren el valor del propio.
La Noche habló con el Viento y le dijo...
13. Luego de dos puntos, siempre que siga una fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo, o antes de una cita textual.
El Presidente dijo: "Vamos a seguir bajando el índice de desocupación".
Muy señor mío: Le agradeceré...
14. Los sustantivos y adjetivos que forman parte de nombres de instituciones, organismos, asociaciones, clubes deportivos, etc.
Instituto Superior del Profesorado
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Litoral
Congreso de la Nación
Honorable Concejo Municipal
Club Atlético Unión
15. Las abreviaturas de los elementos químicos.
Sn (estaño), Fe (hierro), Hg (mercurio)
16. Abreviatura de los tratamientos de cortesía.
Sr., Sra., Srta., Dr., Dra., Rdo., Ing,
En los casos de señor, señorita, doctor, don y santa solo pueden escribirse en mayúsculas si van abreviados; de lo contrario, deberán ser escritos con minúsculas.
El señor Fernández o el Sr. Fernández; la señorita Urquiza o la Srta. Urquiza; el doctor Valle o el Dr. Valle
17.   La primera palabra del título de cualquier obra artística (literaria, musical, pictórica, etc.).
Sobre héroes y tumbas; El día que me quieras; La bella durmiente
18.   Los nombres de periódicos y revistas.
La Opinión; Castellanos; Cartel; El Gráfico; Caras; Gente; El Litoral; Uno
19.   Los nombres geográficos.
Mar del Plata; La Rioja; Santa Fe; Buenos Aires, Rafaela
20.   Los nombres de vientos y huracanes.
Pampero, Monzón, Hilda
21.   Luego del cierre de signos de exclamación o interrogación, si no hubiera una coma, un punto y coma o dos puntos posteriormente.
¿Qué dijo? Nadie lo entendió.
¿Qué dijo?, preguntaron todos.
22.   Los sustantivos colectivos que abarcan un todo.
La Iglesia; el Estado; las Fuerzas Armadas
23.   Los nombres de períodos, épocas y acontecimientos históricos.
Prehistoria, Edad Media, el Descubrimiento de América, la Toma de la Bastilla
24. Los nombres de marcas o productos.
Molinos, Arcor, Sancor, Bon o Bon
25. Los nombres de astros y planetas utilizados como sustantivos propios.
La Luna gira alrededor de la Tierra.
Excepción:  cuando son utilizados como sustantivos comunes.
La luz del sol encandila.
¡Qué hermosa luna!
26. Los nombres de los signos del Zodíaco.
Tauro, Aries, Virgo, Libra...
También los nombres que aluden a la característica principal de estos signos.
Toro, Carnero, Virgen, Balanza...
27. Los nombres de las asignaturas.
Su hija estudia Derecho.
Se dictan cursos de Inglés.
Queremos hacer un curso de Computación.

Se escribe toda la palabra con mayúscula:
1. En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento, se escribe toda la palabra en mayúscula.
CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA, RESUELVO, FALLO...
2. En las siglas o acrónimos.
OEA, UNESCO, OIT, AFIP, INTERPOL.
Se podrán escribir con minúsculas los que el uso diario ha convertido en nombres comunes.
cegeté, inri, ovni, ucedé.

USO DE MINÚSCULAS

SE ESCRIBEN CON MINÚSCULAS (siempre y cuando no sean comienzo de oración):
1. Los nombres de los meses del año.
enero, febrero, marzo, abril,...
Excepciones: 25 de Mayo, 9 de Julio, 17 de Agosto y otras fechas patrias que son feriados.
2. Los nombres de los días de la semana.
domingo, lunes, martes, miércoles,...
Excepciones: Viernes Santo, Domingo de Ramos...
3. Los nombres de las estaciones climáticas del año.
otoño, invierno, primavera, verano.
4. Los nombres de los puntos cardinales.
norte, sur, este, oeste.
Excepciones: América del Sur, Corea del Norte
5. Los nombres de las notas musicales.
do, re, mi, fa, sol, la, si.
6. Los nombres de los movimientos artísticos o culturales.
impresionismo, surrealismo, cubismo.
7. Los adjetivos gentilicios.
argentino, uruguayo, rafaelino, brasileño...
8. Los accidentes geográficos cuando no forman parte de la denominación.
río Salado, laguna de Chascomús, península Ibérica
Excepciones: Bahía Blanca, Río de la Plata, Costa Azul, etc.
9. Los títulos nobiliarios, eclesiásticos, cargos públicos, grados militares, etc.
duque de York, obispo de Mendoza, jefe de Personal, teniente general Uriburu, juez de Instrucción.

viernes, 16 de noviembre de 2012

UNA COMA PUEDE CAMBIAR LA HISTORIA


La coma es uno de los signos de puntuación de nuestro idioma más importantes. Su función fundamental es indicar en el enunciado pausas breves.
Se la usa, entre otras posibilidades, para separar elementos en una enumeración (El ramo estaba compuesto por rosas, claveles, amapolas y tulipanes), para encerrar elementos explicativos (Javier, que estaba distraído, se sobresaltó), para indicar la omisión del verbo (Esteban jugaba en el patio y Juan, en la cocina), para aislar el vocativo (Yo quiero decirte, amiga, que cuentes conmigo), etc.
¿Y por qué afirmamos que es "tan importante"? Simplemente porque su uso (o su mal uso) en la lengua escrita puede cambiarle el sentido a una oración. Si no, lean la siguiente expresión:
.
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda.
.
¿Se entendió el sentido? Podemos decir que sí, pero ¿no es un poco confusa? ¿Quién andaría en cuatro patas, el hombre o la mujer?
Agreguemos una coma:
.
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda.
.
En este ejemplo, las mujeres, contentas. Pero cambiemos la coma de lugar para beneplácito de los hombres:
.
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda.
.
¿Cambio radical, no?
.
Por último, una anécdota atribuida a Carlos V cuenta que en una ocasión le pasaron para firmar una sentencia que decía: "Perdón imposible, que cumpla su condena".
El emperador se sintió magnánimo y antes de firmarla cambió la coma de sitio y también la suerte del condenado: "Perdón, imposible que cumpla su condena". Lo que realmente demuestra que una coma puede cambiar la historia.
.
"La coma, esa puerta giratoria del pensamiento"
(Julio Cortázar)
.

SF

viernes, 15 de junio de 2012

CH, LL y otros dígrafos



Debe saberse que solo son considerados "letras" los signos gráficos simples. En nuestro idioma, además de las 27 letras existen cinco dígrafos (combinaciones de dos letras) que se utilizan para representar gráficamente los siguientes fonemas (sonidos):

1) El dígrafo "ch" que representa al fonema /ch/: chancho, lancha
2) El dígrafo "ll" que representa el fonema /ll/ o /y/ para los yeístas: llave, caballo
3) El dígrafo "gu" que representa el sonido /g/ ante "e", "i": guerra, seguido
4) El dígrafo "qu" que representa el fonema /k/ ante "e", "i": pequeño, quimera
5) El dígrafo "rr" que representa el fonema /rr/ en posición intervocálica: correr, perro


Los dígrafos "ch" y "ll" se consideraban anteriormente letras independientes del abecedario español. Pero luego de la aparición de la nueva "Ortografía de la lengua española" (R.A.E., 2010), dejaron de serlo, ya que los dígrafos son combinaciones de  dos letras que ya están incluidas de manera individual en el abecedario. Es decir, solo se considerarán "letras" del abecedario los signos simples.

Aclaración necesaria: no dejaron de existir el sonido /ch/ (chancho, cuchara, salchicha, etc.)  ni el sonido /ll/ (lluvia, cabello, llanto, etc.). Los dígrafos no son consideradas letras independientes sino combinación de dos letras simples (iguales o diferentes). Por eso, en un diccionario ya no van a encontrar la "ch" entre la "c" y la "d" ni a la "ll" entre la "l" y la "m", sino que ocuparán el lugar que corresponde según el abecedario dentro de la "c" o la "l", respectivamente.

miércoles, 13 de junio de 2012

B, V, W ¿CÓMO SE LLAMAN?

Entre las letras del abecedario que tienen más de un nombre tenemos a la b, la v y la w. Su nombre varía según la región donde se las nombre:



La b en España es llamada simplemente "be" mientras que en América se las llama de diferentes maneras: "be", "be larga", "be grande", "be alta".




La v en España recibe el nombre de "uve" y en nuestro continente puede llamarse "uve", "ve", "ve corta", "ve chica o chiquita", "ve pequeña" o "ve baja".
 El par más extendido es "be larga / ve corta", usual en Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Guatemala, Cuba y República Dominicana. En cambio, en México, el área centroamericana y los países andinos es más usual la oposición "be grande / ve chica, chiquita o pequeña". El par "be alta / ve baja" solo parece tener cierto uso en Argentina y Venezuela.





Y la w es llamada "uve doble" en España y ""ve doble", "doble ve", "doble u" o "doble uve" en América.
"Doble u", utilizado sobre todo en México y algunos países de Centroamérica y el Caribe es un calco del nombre inglés e esta letra: "double u".



Cabe aclarar que todos estos nombres tienen plena vigencia en nuestro idioma en todo el mundo hispanohablante.


Fuente: "Ortografía de la lengua española", R.A.E., 2010

miércoles, 6 de junio de 2012

SESEO - CECEO - YEÍSMO



En la mayoría del ámbito hispanohablante ya no se diferencian los sonidos entre la “z”, la “s” y la “c” (ante “e”, “i”). A este fenómeno se lo conoce con el nombre de SESEO. Esta zona mayoritaria abarca toda Hispanoamérica, Canarias y casi toda Andalucía.
Así, el hablante que sesea dice [serésa] por “cereza”, [siérto] por “cierto”, [sapáto] por “zapato”, [abrasár] por “abrazar”, [síma] por “cima”,
El seseo en una forma dialectal que goza de total aceptación en la norma culta de nuestro idioma.

Por el contrario, el CECEO consiste en pronunciar la letra “s” con un sonido similar al que corresponde a la “z” y, como ya se dijo, lo utiliza solo la minoría de los hispanohablantes.
El hablante ceceante dice [káza] por “casa”, [zermón] por “sermón”, [perzóna] por “persona”, [kamíza] por “camisa”, [zebóya] por “cebolla”.

Por otra parte, en la mayor parte del dominio hispanohablante, tanto europeo como americano, ha desaparecido la distinción entre el sonido “ll” y el sonido “ye” en favor de este último, fenómeno que se conoce como YEÍSMO.
Los hablantes yeístas pronuncian [póyo] por “pollo”, [kabáyo] por “caballo” o [yúbia] por “lluvia”.
En la actualidad, el yeísmo está ampliamente extendido en el español europeo y americano, por lo que también goza total aceptación en la norma culta de todo el ámbito hispánico.

Fuente: "Ortografía de la lengua española" (RAE, 2010) - "Diccionario panhispánico de dudas" (RAE, 2005)

domingo, 27 de mayo de 2012

LAS VOCALES



Las vocales en nuestro idioma son cinco: A a, E e, I i, O o, U u.
Las vocales a, e y o son llamadas abiertas o fuertes.
Las vocales i y u son llamadas cerradas o débiles.

* * *

Primera letra del alfabeto español y primera de las cinco vocales. 
Puede funcionar como:

sustantivo: la a – las aes 

preposición (que indica dirección o finalidad): haz bien sin mirar a quién – a buen puerto vas por leña – a caballo regalado no se le miran los dientes. 
Entre a sustantivo y a preposición no existe diferencia ortográfica alguna y nunca se acentúa ortográficamente (como se hacía en el s. XIX). 

Vocablos homófonos: ah (interjección)  -  ha (verbo auxiliar haber) 
La interjección ah denota asombro o sorpresa, representación léxica del suspiro de deseo, de desánimo o de admiración. La h aparece pospuesta a la vocal (como es regla en las interjecciones: eh, oh). 
¡Ah! ¡Pero si es Luisina! 
¡Ah, estoy cansado! 
El verbo haber ha se utiliza en castellano como auxiliar en la formación de tiempos compuestos. Es la 3ª persona del singular, presente, modo indicativo: 
La felicidad ha pasado y no nos dimos cuenta. 
Nos ha engañado. 

Para formar la frase verbal que indica futuro (verbo ir + a + infinitivo) se utiliza la preposición y se escribe sin la h, a diferencia de las frases verbales del tiempo compuesto vistas en el párrafo anterior: 
Vamos a comenzar a leer. 
Iremos a comer de Josefina. 

Otras frases verbales con preposición a
Comenzar a: Comenzaremos a estudiar. 
Ayudar a: Los maestros ayudan a crecer a los alumnos. 
Echarse a: El niño se echó a llorar amargamente. 
Romper a: Al amanecer, Pedro rompió a llorar. 

Como todas las vocales, la a puede constituir sílaba por sí misma. Pero cuando al final del renglón se deba cortar una palabra, no se debe dejar aislada a la a, ya sea sílaba inicial o final: amis-tad; aé-rea; lea
Pero esta regla no rige para las sílabas donde la a aparece precedida de la h: ha-cía; ha-rina. 

* * * 

Quinta letra del alfabeto español y segunda de las cinco vocales. 
La e puede funcionar como:
sustantivo: la e; las es (algunos aceptan ees). 
conjunción coordinante copulativa (cuando reemplaza a la y delante de las palabras que comienzan con i- o hi-: padre e hijo; peras e higos. Pero se mantiene la y cuando la palabra siguiente comienza con diptongo hie-: flores y hierbas; soda y hielo. 

No hay diferencia ortográfica entre e sustantivo y e conjunción, ni se acentúa ortográficamente en ningún caso. 

Vocablos homófonos: eh (interjección) - he (forma verbal) 
La interjección eh expresa reconvención, advertencia o llamado. La h aparece pospuesta a la vocal (como es regla en las interjecciones: ah, oh). 
¡Eh, tú! ¿No me oyes? 
¡Eh, cuidado! 
No lo vuelvas a hacer, ¿eh
Forma verbal he: 1ª persona del singular, presente, modo indicativo del verbo haber; 1ª persona del singular, pretérito perfecto compuesto modo indicativo de todos los verbos: 
He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. 

Como ocurre con la a, por regla general al final del renglón la e que forma sílaba por sí sola —final o inicial—, no puede quedar aislada: ele-fante; emi-nencia; lee. 
No ocurre así cuando la e va precedida de la h: -roe; he-matoma. 

* * *

Novena letra del alfabeto español y tercera de las cinco vocales. 
Su plural es íes. En oposición a la “y griega” suele llamársela “i latina”. Aunque a partir de la Nueva Ortografìa 2010 se recomienda llamarlas i y ye, sin otro tipo de distinción. 
En forma aislada es un sustantivo que designa precisamente la vocal en cuestión: 
Iglesia empieza con i
Poner los puntos sobre las íes

Como representación del mismo fonema vocálico, i e y tienen su uso debidamente reglamentado. 
La i se utiliza en posición inicial absoluta (iglesia), en posición intermedia, formando o no diptongo (sitio) y en posición final de palabra, siempre que no integre diptongo descendente (ají, borceguí). 
La y con sonido vocálico es obligatoria cuando la palabra termina con diptongo descendente; es decir, cuando este fonema vocálico es el último de la palabra y está precedido por otra vocal: rey, ay, Paraguay, hay, convoy, buey. 
Excepciones: benjuí, Jaragüí, y la 1ª persona singular pretérito perfecto simple (o pretérito indefinido) de los verbos de la 2ª y 3ª conjugación, en los que la i aparezca precedida por otra, forme o no diptongo con ella: hui, fui, reí, caí

Es obligatorio utilizar y como conjunción coordinante copulativa —excepto ejemplos de la e–: agua y sal; profesor y alumno. 

Corte al final del renglón: la i como sílaba —final o inicial— no debe ser separada: Igle-sia; reí

* * * 


Decimosexta letra del alfabeto español y cuarta de las cinco vocales. 
Designa aisladamente un sustantivo (su propio nombre): la o; las oes 
Conjunción coordinante disyuntiva (expresa una opción o una alternativa): Hoy o mañana lloverá. 

Vocablo homófono: oh, con la h pospuesta, que es una interjección, expresa dolor, nostalgia, asombro, sorpresa: ¡Oh, sorpresa! ¡Oh, qué dolor! 

Tampoco la o se debe aislar al cortar la palabra al final del renglón, ya sea sílaba inicial o final: co-rreo, osa-do. 

* * *


Vigesimosegunda letra del alfabeto español y quinta y última de las cinco vocales. 
Aisladamente la letra u puede ser:
sustantivo (la u; las úes
Conjunción coordinante disyuntiva reemplazando a la o delante de palabras que empiecen con esta vocal (con o sin h): ayer u hoy; claro u oscuro. 

No es correcto aislar la u al cortar palabra al final del renglón cuando esta por sí sola forma sílaba (inicial o final): usi-na; Ura-les 
Como con el resto de las vocales, esta última regla no se observa si la vocal va precedida por h: hu-raño, hu-rón, sar. 

La u pierde su sonido detrás de las consonantes q y g. En español con el grafema g representamos dos fonemas: [g] gato, gota, gusto; y [x o j]: gente, gime. 
Cuando luego del grafema g , la e o la i deban tener un sonido “suave” y no “fricativo” [j], se debe insertar entre consonante y vocal una u que es muda: guerra; guinda. 
Pero si luego de la g la u seguida de e o i deba pronunciarse como un diptongo, será necesario colocar sobre la u la diéresis o crema: pingüino, agüero. 

qu-: típico caso de grafía etimológica (heredada del latín). Para representar el sonido [k] seguido de -e – i, se utiliza el grupo latino qu-: queso, quienes. 
Pero si el sonido [k] tiene que mantener el sonido u delante de e, i, se utiliza la c: cuidado; cuesta. 

viernes, 9 de marzo de 2012

ABECEDARIO / ALFABETO


Comenzaremos a decir que "abecedario" y "alfabeto" son sinónimos. Es la serie ordenada de las letras o grafemas que se utilizan para representar gráficamente una lengua.
Nuestro abecedario (español) está formado por 27 letras:

aA bB cC dD eE fF gG hH iI jJ kK lL mM nN

ñÑ oO pP qQ rR sS tT uU vV wW xX yY zZ

A partir de la última edición de la Ortografía de la lengua española (R.A.E. 2010) la ch y la ll han dejado de ser consideradas letras del alfabeto español ya que ambas son consideradas dígrafos (combinaciones de dos letras que ya tienen representación en el alfabeto en forma individual). Como letras pertenecientes al abecedario o alfabeto español se consideran solamente los signos simples.

viernes, 29 de abril de 2011

¿1 DE MAYO O 1º DE MAYO?




Cuando queremos escribir una fecha, en los países latinos lo hacemos en forma ascendente, es decir: día, mes, año.

.29 de abril de 2011

.Las fechas pueden escribirse enteramente con números (29/04/2011), combinando números y letras (29 de abril de 2011) o totalmente con letras (veintinueve de abril de dos mil once).
Aunque no es lo habitual escribir las fechas enteramente con letras, sí es normal hacerlo en documentos solemnes, escrituras públicas, cartas notariales o cheques bancarios:

.
A los veintinueve días del mes de abril del año dos mil once…

.¿Qué ocurre en estos casos cuando tenemos que referirnos al primer día del mes? Tanto la Ortografía de la lengua española como el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española, son claros al respecto: el primer día del mes puede escribirse con el ordinal “primero”, que es de uso habitual en América, o con el cardinal “uno”, usado habitualmente en España. Es decir, en nuestro país, en nuestro continente, es correcto escribir

.
Al primer día del mes de abril del año dos mil once…

.Pero ocupémonos del caso específico del título de este post: ¿se dice o se escribe 1 de mayo o 1º de mayo?
Por lo expresado anteriormente, es correcto que digamos tanto 1 de mayo como 1º de mayo. Se podrá objetar: ¿entonces se dice indistintamente dos de mayo o segundo de mayo? No, ya que la R.A.E. solo hace esta aclaración para el primer día del mes, no para todos.

Si no pudiésemos decir 1º de mayo, ¿cómo denominaríamos entonces a la calle 1º de Mayo o a los edificios públicos (el teatro municipal de Santa Fe, por ejemplo) que lo llevan como nombre?
.Vale recordar también que los nombres de los meses (al igual que el de los días de la semana) se escriben con minúscula, salvo en ocasiones en que por razones ortográficas deban usarse indefectiblemente con mayúscula: a principio de oración (Enero es un mes caluroso), cuando se designa una fecha patria o una conmemoración importante (25 de Mayo) o cuando forma parte de un nombre propio (la calle 9 de Julio).

.SF

.
Fuentes: Ortografía de la lengua española (R.A.E., 2010) – Diccionario panhispánico de dudas (R.A.E., 2005)