Mostrando entradas con la etiqueta 1er. año - PROCESO DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1er. año - PROCESO DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2009

LA COMUNICACIÓN HUMANA

El concepto de comunicación abarca realidades muy diferentes: se transmite información entre máquinas, entre cédulas de los organismos vivos o entre seres humanos.
La comunicación que interesa estudiar a la materia Lengua es la humana: proceso complejo en el que aparecen involucrados diferentes códigos —además del lingüístico— que pueden ser abarcados desde diversos ángulos de estudio.
En la vida cotidiana, todo tiene un valor comunicativo: desde los objetos creados por el hombre con la finalidad de comunicar, hasta aquellos que no fueron creados para tal fin. Por ejemplo, la vestimenta de una persona refleja —comunica— aspectos de su personalidad.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

Investigaciones acerca de la comunicación humana revelan que en una conversación normal entre dos personas, los componentes verbales transmiten menos del 35% del significado. El 65% restante se transmite a través de los componentes no verbales de la comunicación: gestos, movimientos de manos, postura corporal, tono de voz, etc.

Por ejemplo: ingresamos a un bar y el mozo se acerca y nos pregunta qué vamos a consumir. Al significado que transmiten sus palabras se suma el significado que expresa su rostro (sonrisa amable, expresión de fastidio, desinterés, simpatía), la actitud corporal (cuerpo orientado hacia el cliente, dar la espalda), el movimiento de las manos (acompañan las palabras, subrayan lo dicho, permanecen quietas) y el tono de voz (animado, sereno, nervioso).
Algunos gestos corporales tienen una traducción directa en palabras: cruzar los dedos significa desear suerte, guiñar un ojo comunica complicidad... Otros gestos, como las sonrisas, son más imprecisos. Los movimientos de las manos suelen acompañar a la palabra, como si el emisor dibujara en el aire las ideas que expresa. La entonación por su parte, completa el significado de las palabras. No es lo mismo afirmar que llueve con tono triste porque se suspende alguna actividad, que anunciar con satisfacción que llueve después de varios días de calor insoportable.

Lo hasta aquí dicho no significa que haya que oponer comunicación verbal a comunicación no verbal, sino que la comunicación integra múltiples comportamientos.

La COMUNICACIÓN HUMANA es un proceso complejo de transmisión y recepción de mensajes.
Pero no es solo un hecho mecánico, porque excede los aspectos puramente lingüísticos o verbales. No es solo transmisión de información; los seres humanos comunican primordialmente modos de conducta. Y por eso hay una gran cantidad de comportamientos sociales ligados al acto de comunicarse que son motivo de estudio, más allá de la lingüística.

Tradicionalmente se seguía el siguiente enfoque estructuralista para explicar el proceso de la comunicación humana:




Este esquema se explica de la siguiente manera: El emisor es la persona, personas o institución que produce el mensaje, es decir, el texto que transmite el emisor, que pueden ser palabras y/o señales. El receptor o destinatario es la persona, personas o institución a la que va dirigido el mensaje; y el canal es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje. El referente es aquello de lo que trata el mensaje (más allá de las palabras o las señales que utiliza; es el tema). El código comprende los recursos con que se construye el mensaje; está formado por los códigos verbales y no verbales. Los códigos verbales están formados por palabras. Los códigos no verbales permiten transmitir mensajes sin usar palabras (por ejemplo, algunos carteles de tránsito). Cuando el receptor contesta al emisor, los roles se invierten y se produce la realimentación, retroalimentación o diálogo. Todo este proceso se lleva a cabo en un determinado tiempo y lugar (circunstancia).

Pero como se viene diciendo, la comunicación es mucho más que lenguaje.

Una de las leyes de la comunicología es: “ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE”. Esto quiere decir que la comunicación se establece de diferentes maneras, no sólo por medio del lenguaje. También pueden intervenir los gestos, el silencio, la mirada y la distancia (elementos no verbales que producen comunicación por sí mismos o pueden estar presentes en la comunicación verbal).

CONDICIONANTES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Se dijo que la comunicación entre personas no es solo lenguaje. Muchas veces se advierte que alguien está malhumorado con sólo mirar la expresión de su cara. Esas expresiones y actitudes comunican tanto o más que las palabras. Por sí solas, son factores no lingüísticos.
1. Los gestos
Algunas veces ocurre que lo que se dice y que parece inocente (en las palabras), va acompañado con demostraciones del estado de ánimo o de las intenciones que uno tiene de molestar a otro con un gesto. La persona a quien va dirigido ese gesto (receptor) atiende más al gesto que a las palabras. Eso demuestra la importancia del gesto en la comunicación.
Ejemplo: La expresión “No me importa” acompañada de un gesto de fastidio con el brazo, dando la espalda al interlocutor y retirarse, no manifiesta sólo falta de interés en lo que se le dijo.
2. La mirada
La mirada es muy importante en la comunicación porque por la forma en que se mira al otro, se puede saber qué piensa, si está atento o no, si le interesa lo que se dice o se hace, si está aburrido.
Ejemplo: Una persona habla a otra y ésta continúa haciendo sus tareas sin mirar a su interlocutor, puede señalar poco interés en lo que se le dice. No mirar a los ojos cuando se le habla también comunica una actitud o sentimiento.
3. El silencio
El silencio comunica. No hace falta que exista la voluntad de comunicarse para hacerlo. Si se permanece en silencio en una determinada situación se está comunicando un estado de ánimo, una negativa, un rechazo hacia el otro, etc.
Ejemplo: Una persona hace a otra una pregunta de difícil respuesta. El silencio puede comunicar el desconocimiento o la lentitud de reacción mental del otro. Una persona que no contesta deliberadamente ante la requisitoria de otra, también comunica sus sentimientos.
4. El espacio
La proximidad entre los interlocutores, el espacio que los separa, también es un comportamiento social que forma parte de la comunicación.
Ejemplo: La distancia existente entre dos personas al entablar una conversación indica el grado de confianza o respeto que existe entre ambas.

La comunicación se ve condicionada por los interlocutores y por el contexto socio-político-cultural en el que se realiza.
El emisor y el receptor (los interlocutores) actúan según sus intenciones, su ideología, su personalidad, su estado anímico, su competencia lingüística (conocimiento sobre el lenguaje, su capacidad de utilizar la lengua materna), y en virtud de ellos formulan e interpretan los mensajes. También influye en la comunicación la competencia paralingüística (capacidad de interpretación de los gestos del interlocutor).
La situación comunicativa, entonces, está compuesta por los siguientes elementos: las personas, el lugar, el asunto y el momento.
Las personas: se tienen en cuenta varios aspectos: los factores psíquicos y relacionales, los factores sociales, factores lingüísticos y cognitivos y factores situacionales.
El lugar y el momento: determinados por factores situacionales, por la presencia o no de terceros. No todas las personas actúan de la misma manera ante distintas situaciones comunicativas.
El asunto tiene que ver con el tema tratado por los interlocutores, el conocimiento que tienen del mismo.

CODIFICACIÓN - DECODIFICACIÓN

Debemos saber antes de utilizar estos términos, que un código es un sistema de señales que, al combinarlas producen mensajes.
La comunicación se apoya en el interés o necesidad del emisor por comunicar algo. Una vez concebido el motivo o interés, el emisor lo codifica (lo elabora) en un mensaje, el que es enviado a un receptor. Éste, tan pronto lo recibe, lo decodifica (lo interpreta). Vale aquí recordar los modelos de producción y de interpretación ya vistos.
Es decir: el emisor va de la idea a la palabra (primero organiza su pensamiento y luego elabora el mensaje) y el receptor va de la palabra a la idea (primero escucha el mensaje y luego lo interpreta).Para que la comunicación sea satisfactoria, el emisor debe tener en cuenta ciertos datos de la situación comunicativa: lugar y tiempo en el que se desarrolla la comunicación, quién es el receptor, etc. Y en ese mismo sentido, el receptor debe saber reconocer también esa situación (ver “Un nuevo esquema del sistema de comunicación”).

EL "RUIDO" LINGÜÍSTICO

En un acto de comunicación ideal, todos los elementos del circuito funcionarían en forma perfecta. Pero en la realidad sucede que en mayor o menor grado siempre se producen alteraciones que distorsionan la fidelidad de las señales emitidas. A estas perturbaciones que pueden producirse en cualquiera de los elementos del circuito (emisor, receptor, canal, etc.) se las denomina técnicamente "ruido".
En comunicación se llama "ruido" a todo elemento que perturba, distorsiona, reduce o anula la fidelidad de una señal y que por lo tanto afecta al mensaje. Los interlocutores deben compartir múltiples competencias y conocimientos: si no se comparten o se produce ambigüedad, estamos frente a un ruido.
Ejemplos:
En la comunicación oral: pronunciación defectuosa, audición defectuosa, malas condiciones acústicas, cualquier tipo de déficit en la competencia lingüística, déficit en la competencia enciclopédica, etc.
En la comunicación escrita: difuso dibujo de los grafemas, omisiones, intercalaciones, sintaxis confusa, grafía incorrecta, impresión defectuosa, cualquier tipo de déficit en la competencia lingüística, déficit en la competencia enciclopédica, etc.
A menudo, en cualquier actividad de comunicación hay discrepancia entre los códigos utilizados y el decodificador, aun cuando el mensaje se reciba tal cual se envió. Las palabras o los temas muy "elevados", las diferencias culturales ente emisor y receptor, la organización confusa del mensaje, también constituyen casos de ruido.


Más material sobre el tema: Educ.ar, Wikipedia

lunes, 8 de junio de 2009

NIVELES DE LENGUA


El uso de la lengua no es uniforme; en su uso concreto muestra variaciones. El tema ha sido estudiado por la sociolingüística, disciplina que estableció categorías de variedades que se dan, en general, en todas las lenguas.
La sociolingüística distingue, por un lado, variedades relacionadas con los usuarios (relacionadas con los factores sociales de las personas que intervienen en la comunicación), y por el otro, variedades relacionadas con la situación comunicativa (relacionadas con los factores situacionales).
Por eso, si bien nuestro lenguaje es uno solo, el mismo es utilizado de manera diferente según la situación o el lugar; o sea, existen diferentes niveles de lengua, a saber:

1. VARIEDADES RELACIONADAS CON LOS USUARIOS

Reciben el nombre de LECTOS y están vinculadas con los usuarios del lenguaje porque dependen del lugar en que el usuario viva o de donde proceda, su ubicación social, su ocupación, su edad.
Se distinguen:
Ø Dialectos: variedad lingüística debida a la región de origen o de adopción (formas diferentes de hablar el español en un mismo país, o formas de hablar el español en diferentes países o regiones, etc.).
Ø Sociolectos: variedad lingüística debida al grupo social de origen o de adopción. Expresa la diversidad de estructura social, ya que el lenguaje indica patrones jerárquicos dentro de la sociedad.
Ø Cronolectos: variedad lingüística debida al factor edad o factor generacional.

Los lectos marcan, en general, diferencias en la pronunciación, en la entonación y en el vocabulario, pero no en las significaciones (semántica).
Además aparece el concepto de IDIOLECTO (idio-: particular, único) como el modo peculiar de usar el lenguaje que tiene un individuo. Este idiolecto está constituido por el cruce de su dialecto, sociolecto y cronolecto.

Los lectos pueden clasificarse según:

a) Medio geográfico (Dialecto: variedad de lengua característica de los hablantes de una zona geográfica)
LENGUA GENERAL
Es la comprendida en todos los países que hablan el mismo idioma.
LENGUA REGIONAL
Es característica de cada región. (algunos giros o palabras).
Podemos distinguir una lengua rural, que es la que se habla en el campo; y una lengua urbana, que es la que se habla en la ciudad.

b) Edad del hablante (Cronolecto: variedad de lengua típica de una generación o grupo según la edad)
LENGUA INFANTIL
Utilizada por los niños que recién comienzan a hablar.
LENGUA DE JÓVENES
Utilizada por adolescentes. Poco cuidado en lo formal.
LENGUA DE ADULTOS
Utilizada por gente “mayor”. Más formal.

c) Nivel de instrucción sistemática (Sociolecto: variedad de lengua que refleja la procedencia social)
LENGUA ESCOLARIZADA
Con instrucción sistematizada (escolar).
LENGUA NO ESCOLARIZADA
Sin instrucción sistematizada.

2. VARIEDADES RELACIONADAS CON LA SITUACIÓN

También se las llama variedades acordes con el uso, ya que dependen no del origen o de la posición del hablante, sino de la situación comunicativa que exija una determinada forma de usar el lenguaje. Estas variedades reciben el nombre de REGISTROS.
Las opciones de registro son:
Ø Oral / Escrito
Ø Profesional / No profesional
Ø Formal / Informal

La opción “profesional” para usar el lenguaje, se refiere a las jergas profesionales u ocupacionales, cuyo uso depende de la situación comunicativa.
Los juristas, los médicos, los estudiantes, los técnicos en general usan su jerga en las situaciones profesionales y no en cualquier situación de la vida cotidiana (si son buenos comunicadores, modificarán su registro al cambiar de situación. No obstante, se suele mantener un registro profesional ante personas que difícilmente lo puedan comprender, no porque falte conciencia de esto, sino como un modo de ejercer poder sobre otros, como ser médicos, abogados o técnicos en reparaciones domésticas).
Entonces, pueden clasificarse según:

a) Canal de comunicación
LENGUA ORAL
Se transmite por medio de las ondas sonoras (aspecto fónico).
LENGUA ESCRITA
Utiliza como soporte o medio al papel (aspecto gráfico).

b) Relación entre los hablantes (grado de confianza)
LENGUA INFORMAL
También llamada coloquial o familiar. Utilizada en conversaciones cotidianas (forma poco cuidada, voseo).
LENGUA FORMAL
También llamada protocolar. Se caracteriza por un mayor respeto hacia el receptor (formas más cuidadas, uso del usted).

c) Rol u ocupación
LENGUA PROFESIONAL
Es la que corresponde a las distintas profesiones. Es clara y exacta.
NO PROFESIONAL (JERGA o ARGOT)
Formas no técnicas que emplean los miembros de un determinado grupo o una misma categoría social.

domingo, 7 de junio de 2009

FUNCIONES DEL LENGUAJE

La lengua sirve para la comunicación entre las personas, para la comunicación con uno mismo, para crear belleza (arte), etc. Es decir, podemos utilizar el lenguaje con distintos fines. El término funciones del lenguaje alude a las finalidades del uso de la lengua. Todas las conductas verbales, es decir, todos los actos de comunicación que se hacen por medio de la palabra (oral y escrita) tienen propósitos o finalidades (no necesariamente conscientes), las que podrían catalogarse, muy superficialmente como:
1. Informar
2. Influir sobre el receptor
3. Expresar la subjetividad del emisor
4. Mantener la comunicación
5. Crear “arte verbal”
6. Hablar del lenguaje mismo

Las finalidades comunicativas están limitadas a estas seis funciones lingüísticas porque se relaciona cada una de ellas con algún componente del modelo teórico tradicional (Roman Jakobson) sobre la comunicación:

INTENCIÓN / PREDOMINIO DEL / FUNCIÓN DEL LENGUAJE

Informar / Referente / Referencial
Influir / Receptor / Conativa
Expresar la subjetividad / Emisor / Emotiva
Mantener la comunicación / Canal / Fática
Crear arte verbal / Mensaje / Poética
Hablar del lenguaje / Código / Metalingüística

Gráficamente:


Observaciones:
Ø Las funciones son una abstracción teórica. Los hablantes no se plantean deliberada y conscientemente usar una determinada función.
Ø Lo que los hablantes eligen no es una función del lenguaje. Es un tipo de texto o discurso adecuado a la situación y a sus propios deseos o necesidades.
Ø Cada tipo de texto no vehiculiza una sola función, sino varias, pero siempre hay una función predominante.


CARACTERIZACIÓN DE CADA FUNCIÓN

1. Función referencial: El acento está puesto en la comunicación de datos, hechos, ideas, por lo tanto, en el elemento llamado referente. Los textos que vehiculizan esta función en forma predominante son los textos científicos y expositivos.

La púrpura es un colorante que, en la Antigüedad, se empleaba para teñir telas de color rojo intenso, reservadas para la vestimenta de reyes y emperadores. El color en sí —también denominado púrpura— era símbolo de máximo poderío.
Este tinte se obtenía de una sustancia amarilla que segregaban las glándulas de un pequeño caracol llamado múrice que se da en casi todos los mares cálidos. En las playas del Líbano (la antigua Fenicia) se los encuentra aún, y docenas de muchachos están siempre dispuestos a mostrar al viajero curioso cómo puede teñirse un paño de lana.


2. Función conativa: El acento está puesto en el receptor, sobre quien se influye para que actúe o piense de cierta manera. Como este influir sobre el otro es una “apelación” al interlocutor, también se conoce esta función como apelativa. La publicidad y los discursos políticos son ejemplos de algunos tipos de texto que vehiculizan esta función.

La democracia, señores, es el ángel de la fraternidad que ha unido a todos esos hombres de climas diferentes. ¿Sabéis qué bandera lleva a su diestra? La bandera de Mayo. Marchemos, pues, todos unidos como hermanos a la sombra de ese símbolo santo y que ahora como en el pasado, ondeando sobre nuestras cabezas, nos abra el camino de la victoria. ¿Aceptáis mi voto, señores? Me parece que es la mejor, la más digna ofrenda que podemos hacer a Mayo. (Esteban Echeverría, 1805/1851)

3. Función emotiva: El acento está puesto en el emisor, porque esta función está ligada a la necesidad o deseo de expresar la propia interioridad del sujeto hablante, por esta razón se ha vulgarizado el nombre de función expresiva. Los textos portadores de esta función no son los literarios, sino que aparece corrientemente en cualquier texto cotidiano: conversación, carta familiar o íntima donde se manifiesten sentimientos, sensaciones o pensamientos. Esta función aparece en los textos literarios como también pueden aparecer las restantes funciones.

Raquel: Me voy porque creo que lo nuestro no da para más. Te lo dejo escrito porque no tengo la valentía suficiente como para decírtelo en la cara. Lo único que pretendo es el bienestar de los dos. Un beso. Alberto

4. Función fática: Según Jakobson, esta función aparece cuando el mayor interés de los participantes es mantener abierto el canal de comunicación. Generalmente se manifiesta a través de enunciados aparentemente triviales, destinados a informar que el canal sigue abierto o a averiguarlo.

-Hola, hola...
-...
-Hola. ¿Me escuchás?
-Sí, sí, te escucho.
-Ah, bueno, oí un ruido y creí que se había cortado la comunicación.

5. Función poética: Es una función orientada hacia el mensaje, ya que consiste en la creación del mensaje por el mensaje mismo; concepto más fácil de comprender si se reemplaza “mensaje” por “texto”. Se manifiesta en los textos literarios en general (y no únicamente en los poemas); una de cuyas características es vehiculizar todas las funciones y especialmente la emotiva.

Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.


Gustavo Adolfo Bécquer

6. Función metalingüística (meta: vuelta reflexiva): Jakobson caracteriza a esta función como la que está centrada en el código, porque el lenguaje es el único código reflexivo que se vuelve sobre sí mismo; es decir, que habla de sí con el mismo código. Es una manifestación del lenguaje hablando de sí mismo; el lenguaje se refleja sobre sí mismo. Estos apuntes serían un ejemplo de esta función.

El sociolingüista Halliday, desde una perspectiva diferente a la de Jakobson, propone tres funciones generalizadas del lenguaje, que aparecen en forma implícita y conjunta en todos los usos de los hablantes: función ideacional, función interpersonal y función textual.

viernes, 5 de junio de 2009

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

Al comunicar nuestros pensamientos y al expresarnos, adoptamos diferentes actitudes: enunciamos (afirmando o negando), interrogamos, expresamos un deseo, dudamos, damos una orden, consejo o ruego.

De acuerdo con estas posibles actitudes del hablante, dividiremos las oraciones en:

1.- ENUNCIATIVAS: Pueden afirmar o negar la realidad o la posibilidad de un hecho. Se llaman también ASEVERATIVAS o DECLARATIVAS. Caracterizan el discurso informativo.
Las enunciativas afirmativas no necesitan partículas especiales —aunque pueden ser reforzadas por también, así—, mientras que las negativas sí. Para negar utilizamos los adverbios no, nunca, jamás, tampoco; los pronombres nada, nadie, ninguno, y la conjunción ni. Estos son los vocablos de uso más frecuente.
Ej.:

La selección argentina ganó el torneo. (afirma)
No fue grata la llegada de los parientes. (niega)

2.- INTERROGATIVAS: Se formula una pregunta. Pueden ser de dos clases: directas e indirectas. También éstas pueden ser afirmativas o negativas.
a) Interrogativas directas: se transcribe textualmente la pregunta, llevan los signos de interrogación y están encabezadas por palabras con sentido interrogativo (qué, cómo, cuál, por qué, etc.):
Ej.:
¿Qué pasó? (Interrogativa directa afirmativa)
¿Cómo no te enteraste? (Interrogativa directa negativa)

b) Interrogativas indirectas: la pregunta no es textual, no llevan signos de interrogación, pero van introducidas por partículas interrogativas (qué, cuál, quién):
Ej.:
Me preguntó qué había pasado. (Interrogativa indirecta afirmativa)
Le reproché cómo no se había enterado. (Interrogativa indirecta negativa)
Las palabras qué, cómo, cuándo, etc., indicadoras de la interrogación, conservan en las indirectas el acento ortográfico.

3.- DESIDERATIVAS: Expresan un deseo o un anhelo. Se construyen con el verbo en modo subjuntivo. Suelen reforzarse con las palabras ojalá, si, quién.
Ej.:

Ojalá llueva.
¡Quién pudiera escribir!
Quiera Dios que te mejores.
Si me dejaran hacer lo que quiero...


4.- DUBITATIVAS: Expresan duda, posibilidad, vacilación. Hay varios modos de indicar esta actitud: con palabras (acaso, tal vez, quizás, a lo mejor), con el tiempo condicional (podría, haría), etc.
Ej.:

Acaso llueva.
Quizás vengas.
Tal vez vaya.
Se firmaría el tratado.
Se construiría el puente.


5.- IMPERATIVAS: Expresan orden, consejo, ruego.
Ej.:
Vení para acá.
Cuídense del calor.
Ama a tu prójimo como a ti mismo.
No digas tu verdad ni al más amado.


La oración EXCLAMATIVA no es una clase especial de oración. Cualquiera de las cinco anteriores puede ser exclamativa, siempre que predominen en ellas la emoción, el sentimiento. Llevan los signos de exclamación (¡!).
Ej.:

¡Qué frío hacía esta mañana! (enunciativa - exclamativa)
¡¿Ustedes han hecho eso?! (interrogativa directa - exclamativa)
¡Ojalá que venga! (desiderativa - exclamativa)
¡Vendrá o no vendrá! (dubitativa - exclamativa)
¡Váyanse! (imperativa - exclamativa)