Mostrando entradas con la etiqueta ACENTUACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACENTUACIÓN. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de enero de 2015
miércoles, 7 de mayo de 2014
CLASES DE PALABRAS SEGÚN SU ACENTUACIÓN
Según el lugar que ocupa en las palabras la sílaba tónica (sílaba cuya pronunciación es más fuerte que las otras, que se denominan átonas), estas se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
a) Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica:
re/loj - a/vión - i/glú
b) Las palabras graves (o llanas) son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica:
lá/piz - blan/co - car/te/ra
c) Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica:
pá/ja/ro - es/drú/ju/la - sá/ba/do
d) Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima:
có/me/te/lo - ha/bién/do/se/nos - llé/ve/me/la
domingo, 2 de mayo de 2010
ACENTUACIÓN (Parte II)

OTROS CASOS DE TILDE DIACRÍTICA
.
La palabra SOLO, tanto cuando es adverbio (solo trabaja de lunes a viernes) como cuando es adjetivo (está solo en casa todo el día), así como los demostrativos ESTE, ESE y AQUEL, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (este es un tonto, quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por ser bisílabas graves terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda terminada en consonante distinta de n o s.
La palabra SOLO, tanto cuando es adverbio (solo trabaja de lunes a viernes) como cuando es adjetivo (está solo en casa todo el día), así como los demostrativos ESTE, ESE y AQUEL, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (este es un tonto, quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por ser bisílabas graves terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda terminada en consonante distinta de n o s.
Antes del año 2010 se venía prescribiendo el uso de la tilde diacrítica cuando en un mismo enunciado era posible una doble interpretación o podía producirse un caso de ambigüedad.
A partir de la aparición de la Nueva Ortografía de la Lengua Española (2010) se podrá prescindir de la tilde en estas formas, incluso en los casos de doble interpretación, ya que las posibles ambigüedades son resueltas casi siempre por el propio contexto comunicativo, en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas.
.
Las formas neutras de los demostrativos (esto, eso, aquello) solo pueden funcionar como pronombres, por lo que siempre se escriben sin tilde.
Las formas neutras de los demostrativos (esto, eso, aquello) solo pueden funcionar como pronombres, por lo que siempre se escriben sin tilde.
.
Eso no es cierto - No entiendo esto
Eso no es cierto - No entiendo esto
.
* Interrogativos y exclamativos: las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo —oraciones directas o indirectas— o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica. También pueden funcionar como sustantivos (el qué, el cómo).
Las mismas palabras pero sin tilde (adonde, como, cual, cuan, cuando, donde, que, quien) son átonas cuando funcionan como relativos o conjunciones.
* Interrogativos y exclamativos: las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo —oraciones directas o indirectas— o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica. También pueden funcionar como sustantivos (el qué, el cómo).
Las mismas palabras pero sin tilde (adonde, como, cual, cuan, cuando, donde, que, quien) son átonas cuando funcionan como relativos o conjunciones.
.
Interrogativos y exclamativos: ¿Adónde vamos? - ¡Cómo te has vestido! - A veces me pregunto cuál es tu intención. - ¡Cuán equivocado estaba! - ¿Cuándo dejarás de molestar? - ¿Dónde estuviste? - ¿Qué hiciste toda la mañana? - ¿De quién ha sido la idea?
.Relativos o conjunciones: El lugar adonde vamos te gustará. - Parecés un payaso por la forma como te has vestido. - Sea cual fuere tu intención, no me gusta nada. - Cuando dejés de molestar, seré feliz. - Donde hayas estado es cuestión tuya. - Me gustaría que me lo digas. - Quien mal anda, mal acaba.
Interrogativos y exclamativos: ¿Adónde vamos? - ¡Cómo te has vestido! - A veces me pregunto cuál es tu intención. - ¡Cuán equivocado estaba! - ¿Cuándo dejarás de molestar? - ¿Dónde estuviste? - ¿Qué hiciste toda la mañana? - ¿De quién ha sido la idea?
.Relativos o conjunciones: El lugar adonde vamos te gustará. - Parecés un payaso por la forma como te has vestido. - Sea cual fuere tu intención, no me gusta nada. - Cuando dejés de molestar, seré feliz. - Donde hayas estado es cuestión tuya. - Me gustaría que me lo digas. - Quien mal anda, mal acaba.
.
.
.
* AÚN / AUN: este adverbio llevará tilde cuando puede sustituirse por todavía (con significado temporal o con valor ponderativo o intensivo):
.Aún la espera. - Este momento tiene aún más potencia. - Ahora parece aún mejor.
. No llevará tilde cuando se utiliza con el significado de hasta, también, incluso:
.
Aprobaron todos, aun los que no estudiaron. - Ni aun de lejos se parece a su hermano..
Aprobaron todos, aun los que no estudiaron. - Ni aun de lejos se parece a su hermano..
ACENTUACIÓN DE PALABRAS Y EXPRESIONES COMPUESTAS
.
* Palabras compuestas sin guion: las palabras compuestas escritas sin guion entre sus formantes se pronuncian con un único acento prosódico (a excepción de los adverbios terminados en —mente que tienen dos). Este acento, que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en cuenta a efectos de la acentuación gráfica, por lo que estas palabras se comportan como palabras simples y siguen las reglas de la acentuación, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado:
* Palabras compuestas sin guion: las palabras compuestas escritas sin guion entre sus formantes se pronuncian con un único acento prosódico (a excepción de los adverbios terminados en —mente que tienen dos). Este acento, que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en cuenta a efectos de la acentuación gráfica, por lo que estas palabras se comportan como palabras simples y siguen las reglas de la acentuación, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado:
.dieciséis (diez + seis) baloncesto (balón + cesto)
.* Adverbios en —mente: los adverbios terminados en —mente se pronuncian de forma natural y no enfática, con dos sílabas tónicas: la que corresponde al adjetivo del que derivan y la del elemento compositivo —mente: LENtaMENte. Estas palabras conservan la tilde, si la había, del adjetivo del que derivan: fácilmente, rápidamente, pero cordialmente, bruscamente.
.* Formas verbales con pronombres enclíticos: me, se, te, lo(s), la(s), le(s), se, nos, os son pronombres personales que suelen usarse ligados al verbo en su parte posterior (pronombres enclíticos): mírame - dilo - dáselo - comprame - fíjate - suponteLas formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas de acentuación.
.
* Palabras compuestas con guion: las palabras compuestas con guion siempre conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada uno de los términos por separado:
* Palabras compuestas con guion: las palabras compuestas con guion siempre conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada uno de los términos por separado:
.
Sánchez-Abraham / germano-soviético / teórico-práctico.
* ACENTUACIÓN DE VOCES Y EXPRESIONES LATINAS: las voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en español se someten a las reglas de acentuación:
Sánchez-Abraham / germano-soviético / teórico-práctico.
* ACENTUACIÓN DE VOCES Y EXPRESIONES LATINAS: las voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en español se someten a las reglas de acentuación:
.
tedeum - quórum - hábeas corpus
tedeum - quórum - hábeas corpus
.Cuando se trata de nombres científicos, se escriben sin tilde:
.
Rana sphenocephala quercus ilex familia Pongidae
.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS
Rana sphenocephala quercus ilex familia Pongidae
.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS
.* Palabras extranjeras no adaptadas: los extranjerismos que conservan su grafía original y no han sido adaptados, así como los nombres propios originarios de otras lenguas, no deben llevar ningún acento que no tengan en su idioma de procedencia; es decir, no se someten a las reglas de acentuación del español:
.
disc-jockey - catering - gourmet - Wellington - Düsseldorf
disc-jockey - catering - gourmet - Wellington - Düsseldorf
.
* Palabras extranjeras adaptadas: Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro idioma:
* Palabras extranjeras adaptadas: Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro idioma:
.béisbol - bidé - Milán
.ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS: Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación:
.ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS: Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación:
.Ángel - PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED
.
No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.
No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.
lunes, 29 de marzo de 2010
ACENTUACIÓN (Parte I)
ACENTO PROSÓDICO Y ACENTO ORTOGRÁFICO.Todas las palabras, absolutamente todas, llevan una carga de intensidad máxima en algunas de sus sílabas, carga de intensidad a la que llamamos ACENTO.En nuestra lengua coloquial, el nombre acento posee un doble significado: el primero de estos hace referencia a una realidad fónica auditiva: es la intensidad mayor con que pronunciamos alguna sílaba de la palabra y la llamamos ACENTO PROSÓDICO; todas las palabras, pues, tienen acento prosódico. En la escritura este tipo de acento no siempre se indica; en el caso de indicarlo gráficamente, se realiza mediante un signo con forma de pequeña coma que desciende de derecha a izquierda, ubicado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra: a este signo lo denominamos tilde o ACENTO ORTOGRÁFICO..REGLAS DE ACENTUACIÓN
.
Acentuación de las palabras agudas
.
Las palabras agudas deben llevar acento ortográfico cuando terminan en "vocal" o en las consonantes "n" o "s" solas, es decir, no agrupadas a otra consonante.
Mamá, camión, francés, laurel, conocer, reloj (pero robots, tictacs).Las palabras terminadas en y, a efectos de la acentuación, no se consideran terminadas en vocal sino en consonante. Así, las palabras agudas terminadas en "–ay", "-ey", "-oy", "-uy", se escriben sin acento ortográfico.
Paraguay, virrey, convoy, Uruguay, carey.Las palabras terminadas en los diptongos "–au", "-eu", "-ou", se escriben sin acento ortográfico.
Aribau (poeta español), Salou (población del NE de España).Las palabras terminadas en "oo" tampoco llevan tilde.
Feijoo.
.
Acentuación de las palabras graves o llanas.Las palabras graves se acentúan ortográficamente si terminan en "consonante", que no sea una "n" o una "s" sola, no agrupada con otra consonante.
Césped, carácter, lápiz, útil, casa, cantan, crisis, examen, virgen, feliz.Cuando la palabra grave termina en "s" precedida de consonante, sí lleva tilde.
Bíceps, fórceps, cómics..
Acentuación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
.Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas deben llevar siempre acento ortográfico.
Lámpara, regímenes, cántaro, quisiéramos, entrégaselo, celebérrimamente, dábasemelo..
Acentuación de los monosílabos
.En los monosílabos no podemos establecer comparación alguna entre mayor o menor intensidad de pronunciación: el peso de la entonación recae en la única sílaba (vocal, diptongo o triptongo) de que consta la palabra. Por lo tanto, es totalmente innecesario acentuar los monosílabos. En el año 1952 la Real Academia Española eliminó de la ortografía castellana formas acentuadas de monosílabos. De acuerdo con las normas actuales, las palabras fe, fue, fui, vio, dio, no se acentúan ortográficamente.
No obstante, constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen acento diacrítico.
.
EL ACENTO DIACRÍTICO
.Existen en nuestra lengua numerosas palabras en las cuales coinciden tanto los fonemas vocálicos como los consonánticos, e incluso también el fonema acentual. En estos casos es frecuente establecer una diferencia entre estos términos mediante un signo gráfico no exigido por norma ortográfica alguna, sino simplemente necesario como marca de diferenciación. Este signo es el ACENTO DIACRÍTICO (del griego “diakrino”: separar, diferenciar).
El acento diacrítico es un acento ortográfico que se escribe en casos no permitidos por las normas generales de acentuación, para que permita distinguir significados diferentes.
Las palabras que configuran la nómina de las que llevan tilde diacrítica en español son únicamente los monosílabos tónicos.
.Tilde diacrítica: Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.
.
EL – artículo masculino – El conductor paró de un frenazo el autobús.ÉL – pronombre personal – Me lo dijo él.
.
Acentuación de las palabras agudas
.
Las palabras agudas deben llevar acento ortográfico cuando terminan en "vocal" o en las consonantes "n" o "s" solas, es decir, no agrupadas a otra consonante.
Mamá, camión, francés, laurel, conocer, reloj (pero robots, tictacs).Las palabras terminadas en y, a efectos de la acentuación, no se consideran terminadas en vocal sino en consonante. Así, las palabras agudas terminadas en "–ay", "-ey", "-oy", "-uy", se escriben sin acento ortográfico.
Paraguay, virrey, convoy, Uruguay, carey.Las palabras terminadas en los diptongos "–au", "-eu", "-ou", se escriben sin acento ortográfico.
Aribau (poeta español), Salou (población del NE de España).Las palabras terminadas en "oo" tampoco llevan tilde.
Feijoo.
.
Acentuación de las palabras graves o llanas.Las palabras graves se acentúan ortográficamente si terminan en "consonante", que no sea una "n" o una "s" sola, no agrupada con otra consonante.
Césped, carácter, lápiz, útil, casa, cantan, crisis, examen, virgen, feliz.Cuando la palabra grave termina en "s" precedida de consonante, sí lleva tilde.
Bíceps, fórceps, cómics..
Acentuación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
.Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas deben llevar siempre acento ortográfico.
Lámpara, regímenes, cántaro, quisiéramos, entrégaselo, celebérrimamente, dábasemelo..
Acentuación de los monosílabos
.En los monosílabos no podemos establecer comparación alguna entre mayor o menor intensidad de pronunciación: el peso de la entonación recae en la única sílaba (vocal, diptongo o triptongo) de que consta la palabra. Por lo tanto, es totalmente innecesario acentuar los monosílabos. En el año 1952 la Real Academia Española eliminó de la ortografía castellana formas acentuadas de monosílabos. De acuerdo con las normas actuales, las palabras fe, fue, fui, vio, dio, no se acentúan ortográficamente.
No obstante, constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen acento diacrítico.
.
EL ACENTO DIACRÍTICO.Existen en nuestra lengua numerosas palabras en las cuales coinciden tanto los fonemas vocálicos como los consonánticos, e incluso también el fonema acentual. En estos casos es frecuente establecer una diferencia entre estos términos mediante un signo gráfico no exigido por norma ortográfica alguna, sino simplemente necesario como marca de diferenciación. Este signo es el ACENTO DIACRÍTICO (del griego “diakrino”: separar, diferenciar).
El acento diacrítico es un acento ortográfico que se escribe en casos no permitidos por las normas generales de acentuación, para que permita distinguir significados diferentes.
Las palabras que configuran la nómina de las que llevan tilde diacrítica en español son únicamente los monosílabos tónicos.
.Tilde diacrítica: Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.
.
EL – artículo masculino – El conductor paró de un frenazo el autobús.ÉL – pronombre personal – Me lo dijo él.
.
TU – adjetivo posesivo - ¿Dónde has puesto tu abrigo?TÚ – pronombre personal – Tú siempre dices la verdad.
.
MI – adjetivo posesivo – Te invito a cenar en mi casa.MI – sustantivo, con el significado de nota musical – El mi ha sonado desafinado.
MÍ – pronombre personal - ¿Tienes algo para mí?.TE – pronombre personal – Te he comprado un par de zapatos.
.
MI – adjetivo posesivo – Te invito a cenar en mi casa.MI – sustantivo, con el significado de nota musical – El mi ha sonado desafinado.
MÍ – pronombre personal - ¿Tienes algo para mí?.TE – pronombre personal – Te he comprado un par de zapatos.
TE - sustantivo (nombre de la letra) - Escribió una te mayúscula.TÉ – sustantivo con el significado de bebida, planta u hoja – Toma una taza de té. (El plural tés mantiene la tilde diacrítica del singular)
.MAS – conjunción adversativa (pero) – Quiso convencerlo, mas fue imposible.MÁS – adverbio de cantidad – Habla más alto; dos más dos son cuatro..SI – conjunción condicional – Si llueve, no saldremos; todavía no sé si iré.SI – sustantivo, con el significado de nota musical – Una composición en si bemol.SÍ – adverbio de afirmación – Esta vez sí la habían invitado.SÍ – pronombre personal – Sólo habla de sí mismo.
.DE – preposición – Un vestido de seda.
.MAS – conjunción adversativa (pero) – Quiso convencerlo, mas fue imposible.MÁS – adverbio de cantidad – Habla más alto; dos más dos son cuatro..SI – conjunción condicional – Si llueve, no saldremos; todavía no sé si iré.SI – sustantivo, con el significado de nota musical – Una composición en si bemol.SÍ – adverbio de afirmación – Esta vez sí la habían invitado.SÍ – pronombre personal – Sólo habla de sí mismo.
.DE – preposición – Un vestido de seda.
DE - sustantivo (nombre de la letra) Borra esa de.DÉ – forma del verbo dar – Dé usted las gracias a su hermana.
.SE – pronombre personal – Se comió todo el papel.SÉ – forma del verbo saber o del verbo ser – Yo no sé nada; Sé bueno con ellos, por favor..
.SE – pronombre personal – Se comió todo el papel.SÉ – forma del verbo saber o del verbo ser – Yo no sé nada; Sé bueno con ellos, por favor..
Supresión de la tilde en la conjunción disyuntiva o:
La conjunción disyuntiva o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona y con independencia de que aparezca entre palabras. cifras o signos.
La preposición "a" y las conjunciones "e", "u", se escriben sin tilde según las reglas generales de acentuación.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

