Mostrando entradas con la etiqueta LIBERTAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERTAD. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de agosto de 2010

PAULO FREIRE Y LA EDUCACIÓN POPULAR

Paulo Freire fue un reconocido educador brasilero y, especialmente, uno de los principales filósofos de la educación de fines del s. XX y uno de los principales representantes del grupo de las pedagogías libertarias.
En síntesis, Freire reconoció la existencia de una educación hegemónica a la cual llamó educación bancaria, la que establece y perpetúa la situación económica, política y social. Esta educación bancaria se caracteriza por ser autoritaria y unidireccional; por lo tanto, rechaza la crítica y niega el diálogo y la reflexión.
Como respuesta, surge la educación popular, mediante la cual las personas pueden tomar conciencia de su condición y transformarla justo a través de lo que la educación bancaria rechaza: el diálogo, la crítica y la reflexión.
El hombre vive dentro de un proceso en el que debe despertar su conciencia crítica para reconocerse en el mundo y transformarlo. No obstante, para que estas facultades logren desarrollarse, se requiere de una educación orientada a los sectores populares para ayudar al ogro de su liberación.
.
¿Cuáles son los principios de la educación popular?
.
El principio de práctica-teoría-práctica
A partir de la práctica, la realidad, se construye la teoría que será llevada a la práctica para la transformación de la realidad.
.
El saber popular y la construcción colectiva del conocimiento
Desde lo práctico y las experiencias cotidianas, se puede construir conocimiento que adquiere una connotación científica cuando se hace recurrente en las transformaciones efectivas.
.
La práctica como respeto y construcción
El proceso educativo que debe partir de la práctica (reconocimiento y respeto al saber popular, al conocimiento del educando) respetando la identidad cultural, al diferente, desde el diálogo como principio educativo.
.
La contextualización
Es decir, el reconocimiento del mundo y del hombre dentro de éste con la finalidad de establecer relaciones horizontales basadas en la humildad, el amor, la fe y el compromiso a los procesos de cambio.
.
.

TEORÍAS DE PAULO FREIRE
.
1- Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

2- Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.

3- Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

4- Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

5- Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

6- Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

7- Enseñar exige saber escuchar.

8- Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

9- La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

10- No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.

11- Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.

12- Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

13- El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.

14- El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.

15- Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.

16- Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.

17- La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados “ignorantes” son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una “cultura del silencio”.

18- Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

19- Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.

20- La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.

miércoles, 12 de agosto de 2009

GIECO, León: En el país de la libertad

.
Búsquenme donde se esconde el sol,
donde exista una canción.
Búsquenme a orillas del mar
besando la espuma y la sal.
.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad.
.
Búsquenme donde se detiene el viento
donde haya paz o no exista el tiempo,
donde el sol seca las lágrimas
de las nubes en la mañana.
.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad.

.
León Gieco
(Argentina, 1951)
.
.
.
.
.
Buscá el videoclip de la canción en la etiqueta VIDEOS

jueves, 4 de junio de 2009

¿Por qué "LIBERTAD"?


Consideramos que la educación no es un lujo, que no está destinada solamente a determinadas personas y que no es una circunstancia limitada a un determinado tiempo, sino al contrario: la educación es un derecho que todo ser humano posee, más allá de su condición social, capacidad intelectual, ideología o religión; y es una necesidad que debe durar toda la vida.
El Hombre forma parte de la sociedad en la que debe desarrollar sus actividades y en la que se contacta en forma permanente con sus semejantes. El Hombre en esa sociedad siente necesidades y una de ellas es la de pensar para poder elegir. Y esa elección entre dos o más opciones se le hace difícil cuando su educación es deficiente, escasa o simplemente nula. El Hombre requiere un perfeccionamiento integral y permanente que le permita realizarse como persona y alcanzar su destino trascendente.
Como miembros de una escuela para alumnos adultos, debemos ser conscientes de que nuestro objetivo es lograr que nuestros alumnos formen parte activa de la sociedad desde el ámbito en que se encuentren, con sus propias ideas y propuestas, con una mentalidad abierta al mundo que los rodea y una capacidad de pensamiento que les permita elegir entre varias opciones que se le presenten. Y la opción a la que nos enfrentamos como educadores es educar para la domesticación alienada o educar para la libertad, parafraseando al pedagogo Paulo Freire, quien contrapone en su teoría la educación para el hombre-objeto a la educación para el hombre-sujeto, ya que es necesario que a partir de la educación se haga posible la autorreflexión del hombre sobre su tiempo y su espacio.
Vivimos en un mundo perfectible, globalizado, en un mundo de guerras, hambre, corrupción, epidemias, mentiras. En un mundo que queremos mejor y en el que nos sentimos condicionados por gobiernos, medios de comunicación, vecinos, amigos, familiares, circunstancias diarias de la vida. Es en esos momentos cuando se hace indispensable la integración del Hombre al medio en que vive y alimentar su capacidad de comprender el misterio de los cambios, sin que se convierta en un simple juguete de los mismos.
Pero sobre lo que debemos reflexionar como educadores de adultos, más allá de todas las teorías pedagógicas existentes, es por qué un día decidimos ser lo que somos: educadores. Recordar qué ideas pasaron por nuestra mente joven (o no tanto) que nos llevaron a pensar que nosotros podíamos cambiar muchas cosas y colaborar para que la educación mejore. Porque ningún maestro o profesor pensó antes de emprender sus estudios que de esa manera se haría rico materialmente; porque no debe existir educador que no lo sea por vocación, y si lo hay, triste destino le tocó...
Sostenemos que las ocho letras que conforman la palabra LIBERTAD dicen tanto como un libro entero; y todos sabemos a la perfección lo que significa esa idea, lo que vale y el tiempo largo que no la tuvimos entre nosotros, aun cuando nuestra escuela funcionaba contra viento y marea.
Es por eso que creemos que LIBERTAD no debe ser sólo un nombre para una institución educativa, sino que tiene que ser un sentimiento, un ideal, una forma de afrontar nuestro trabajo y nuestra vida. En síntesis, debe ser nuestro proyecto educador: EDUCAR PARA LA LIBERTAD.
.
¿Por qué no propusimos el nombre de alguna personalidad ilustre o destacada de la zona o del ámbito de la educación?.1. La elección de una persona de trayectoria destacada en el ámbito zonal o educativo siempre provocaría desacuerdos en virtud de su propia condición humana: pensamiento, religión, simpatía política, acciones llevadas a cabo... con lo que no todos los que formamos parte de esta comunidad educativa estaríamos conformes o de acuerdo; o simplemente porque podría causar apatía, desinterés.
2. Porque creemos que es una propuesta original dejar de lado a los hombres ilustres para destacar en una idea, en un proyecto, lo que muchos de ellos (sino todos), desde sus diferentes ámbitos, defendieron.
3. La elección de un nombre de persona ilustre no causaría tanta adhesión o entusiasmo como la de un ideal, una forma de vida, un proyecto educador y un fin institucional como lo es la LIBERTAD.
4. La palabra LIBERTAD es un ideal de vida intrínseco de nuestra patria, cuyo grito escuchamos en cada acto oficial al entonar las estrofas de nuestro Himno Nacional.
.
Pensamos por último que en nuestra ciudad no hay calle, institución, comercio o entidad intermedia que ostente como nombre o estandarte la palabra LIBERTAD, símbolo de los más nobles sentimientos, la más alta aspiración que el Hombre procuró y procura eternamente alcanzar.
.

.
Sergio Fassanelli
Rafaela, 2003