Mostrando entradas con la etiqueta ALGUNAS FECHAS.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALGUNAS FECHAS.... Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2014

HIMNO A SAN MARTÍN (interpretrado por PEDRO AZNAR)


Yerga el Ande su cumbre más alta, 
dé la mar el metal de su voz 
y entre cielos y nieves eternas 
se alza el trono del Libertador. 

Suenen claras trompetas de gloria 
y levanten un himno triunfal, 
que la luz de la historia agiganta 
la figura del Gran Capitán. 

De las tierras del Plata a Mendoza, 
de Santiago a la Lima gentil,
fue sembrando en la ruta laureles 
a su paso triunfal, San Martín. 

San Martín, el Señor en la Guerra, 
por secreto designio de Dios, 
grande fue cuando el sol lo alumbraba 
y más grande en la puesta del sol. 

¡Padre augusto del pueblo argentino, 
héroe magno de la libertad! 
A su sombra la patria se agranda 
en virtud, en trabajo y en paz. 

¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre 
honra y prez de los pueblos del sur 
aseguren por siempre los rumbos 
de la patria que alumbra tu luz. 

Música: Arturo Luzzatti 
Letra: Segundo M. Argarañaz

lunes, 11 de octubre de 2010

PALOMARES, Gabino: La maldición de Malinche

"Cortés & Malinche" (José Clemente Orozco)
.
.
.
Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados
eran los hombres barbados
de la profecía esperada.
.
Se oyó la voz del monarca
de que el Dios había llegado
y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.
.
Iban montados en bestias
como demonios del mal
iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.
.
Solo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.
.
Porque los dioses ni comen,
ni gozan con lo robado
y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.
.
En ese error entregamos
la grandeza del pasado
y en ese error nos quedamos
trescientos años esclavos.
.
Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
nuestra fe, nuestra cultura,
nuestro pan, nuestro dinero.
.
Y les seguimos cambiando
oro por cuentas de vidrio
y damos nuestra riqueza
por sus espejos con brillo.
.
Hoy, en pleno siglo XX,
nos siguen llegando rubios
y les abrimos la casa
y los llamamos amigos.
.
Pero si llega cansado
un indio de andar la sierra
lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra.
.
Tú, hipócrita, que te muestras
humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.
.
¡Oh, Maldición de Malinche!
¡Enfermedad del presente!
¿Cuándo dejarás mi tierra?
¿Cuándo harás libre a mi gente?
.
Gabino Palomares
.
Cantante mexicano nacido en San Luis Potosí. Gabino Palomares recuerda muy bien el comienzo del canto nuevo: "El movimiento del 68 influyó a muchos. En 1975 cobró auge la nueva canción por la migración latinoamericana a México. Fueron tiempos del gorilato, así que había muchas historias que contar. "Otro elementos importantes fue que un grupo numeroso de conjuntos y solistas comenzó a apoyar al Partido Socialista, lo que marcó el inicio en México del canto nuevo, el cual estuvo marcado por una línea de protesta, postura eficiente para dar a conocer la situación del país". Veinticinco años de carrera están detrás de la producción musical de Gabino Palomares.Las letras de Gabino Palomares hablan sobre el consumismo y la injerencia extranjera; la falta de compromiso del gobierno o los empresarios para con el pueblo, cuestiona las acciones emprendidas durante por lo menos tres sexenios y el permanente sacrificio de la clase trabajadora."Quisiera que mis canciones ya no estuvieran vigentes, porque eso querría decir que el país habría superado sus problemas. El mundo ha cambiado, México no gran cosa. Seguimos viviendo la herencia de la Malinche, recibiendo con grandes honores al extranjero, brindándole toda nuestra riqueza y despreciando al indígena que llega a nosotros cansado de andar la sierra”.
.

viernes, 11 de junio de 2010

LETRA DE LA CANCIÓN OFICIAL DEL MUNDIAL SUDÁFRICA 2010


¿Saben lo que dice la letra de la canción oficial del Mundial Sudáfrica 2010? La escribió K’naan, un somalí que siempre ha hecho canciones y letras de lucha por la paz en su región, y fue elegida por el Comité de la FIFA por la letra, en especial por el mensaje que transmite. Muy poco tiene que ver con la versión que se canta. Aquí la tienen, es muy interesante:
.

Canción del Mundial
Wavin’ Flag (Bandera de Libertad) – K’naan
.
Cuando sea mayor, seré más fuerte
Me llamarán libertad, como una bandera que flamea
Cuando sea mayor, seré más fuerte
Me llamarán libertad, como una bandera que flamea
Y después vuelve, y después vuelve
Y después vuelve, y después vuelve, oh
.
Nacido para el trono, más fuerte que Roma
Un violento ímpetu, pobre gente
Pero es mi casa, todo lo que he conocido
Cuando sea grande, las calles tomaremos
Pero fuera de la oscuridad, vengo de un lugar remoto
Soy un duro sobreviviente
Aprender de estas calles, puede ser duro
No se aceptan derrotas, imposible rendirse
Entonces nosotros luchamos, peleando por comer y
nos preguntamos cuándo seremos libres
Entonces pacientemente por los días esperados
No están tan lejos, entonces por ahora decimos
.
Cuando sea mayor, seré más fuerte
Me llamarán libertad, como una bandera que flamea
Y después vuelve, y después vuelve
Y después vuelve, y después vuelve, oh
.
Tantas guerras, traspasando barreras
Trayéndonos promesas, dejándonos pobres
Los escuché decir, el amor es la manera
Pero mira cómo nos tratan, nos hacen creyentes
Peleamos sus batallas, entonces ellos nos engañan
Tratan de controlarnos, no nos podrían retener
Porque nos movemos como soldados
Entonces nosotros luchamos, peleando por comer y
nos preguntamos cuándo seremos libres
Entonces pacientemente por los días esperados
No están tan lejos, entonces por ahora decimos
.
ohhh ohhh ohhh ohhh
Y todos estarán cantando
ohhh ohhh ohhh ohhh
Y todos estarán cantando
ohhh ohhh ohhh ohhh
.
Cuando sea mayor, seré más fuerte
Me llamarán libertad, como una bandera que flamea
Como una bandera queflamea, como una bandera que flamea
Bandera, bandera, como una bandera que flamea.
.


domingo, 6 de junio de 2010

SOLDADO DE MALVINAS

Se acerca el 14 de junio. Veintiocho años atrás las tropas argentinas se rendían ante el invasor inglés en las islas Malvinas. Ya nada sería igual para los nuestros soldados.
Sebastián Duarte, alumno de 1er. año "F" de nuestra escuela, escribió una canción en homenaje a esos jóvenes que no eligieron ir a una guerra y la interpretó en el acto por el Bicentenario de nuestra patria el pasado 21 de mayo de 2010.

Queremos compartir no solo la letra de la canción, sino también su interpretación:
.

SOLDADO DE MALVINAS
Las secuelas que quedaron
Siguen amarrando mi corazón
Y trato de escapar día tras día
De aquel terror
Los fantasmas de la guerra
Me persiguen a donde voy

Decisiones egoístas
Pagamos caro su ignorante plan
La inmadurez de un mundo cruel
Plasmó en el tiempo
Los heridos

Coro
No soy solo un soldado herido
Soy el reflejo de tu mundo
No soy solo un soldado herido
Soy el reflejo de tu mundo
No soy solo un soldado herido
Soy el reflejo de tu mundoooo
.
Sebastián Duarte
1er. Año "F"
(E.E.M.P.A. Nº 1007 "LIBERTAD")
.

viernes, 7 de mayo de 2010

HIMNO NACIONAL ARGENTINO: Texto completo y breve comentario


¿Cuántas veces "entonamos las estrofas del Himno Nacional Argentino" en un acto, en una plaza, en un partido de fútbol? Muchísimas, seguramente. Pero, ¿conocemos las estrofas de nuestro Himno Nacional completo o solo las que cantamos? ¿Entendemos su significado? ¿Comprendemos que la LIBERTAD (así, con mayúscula) es el ideal que persiguió hace doscientos años todo un pueblo revolucionario? ¿Nunca se les puso la "piel de gallina" cuando cantaron con voz más fuerte el último verso? "¡O JUREMOS CON GLORIA MORIR!"
.
Marcha Patriótica
(Versión original)

Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
.
CORO
. Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.

.
. Oíd, ¡mortales!, el grito sagrado:
¡Libertad, Libertad, Libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad.
.
CORO
.
Se levanta a la faz de la tierra
una nueva y gloriosa Nación:
coronada su sien de laureles
y a su planta rendido un León
. De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
la grandeza se anida en sus pechos,
a su marcha todo hacen temblar.
.
CORO
. Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor,
lo que ve renovado a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.
.
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor:
todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.
.
CORO
. ¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz.
Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
. ¿No los veis sobre el triste Caracas
luto llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
.
CORO
. A vosotros se atreve, ¡Argentinos!,
el orgullo del vil invasor,
vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener.
A esos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
.
CORO
.
El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra cual trueno
en los campos del Sud resonó;
.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo León.
.
CORO
. San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental;
. Son letreros eternos que dicen:
Aquí el brazo argentino triunfó.
Aquí el fiero opresor de la patria
su cerviz orgullosa dobló.
.
CORO
.
La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
.
Sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
trono digno a su gran majestad.
.
CORO
.
Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
les repite ¡mortales! Oíd:
.
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las provincias unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
.
Versión completa cantada:


BREVE INTERPRETACIÓN POR ESTROFAS
.
CORO
. Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
.
En el coro del himno se realiza una exhortación al pueblo argentino para que se exalte el triunfo revolucionario y se sienta el orgulloso natural de ese acontecimiento. Los laureles representan la coronación por el triunfo obtenido, y ese triunfo es la obtención de la ansiada libertad por la que se luchó (en la antigua Grecia, el triunfo era premiado con una corona de laureles). La exhortación culmina planteando una sola posibilidad: vivimos en libertad o morimos por ella.
. Oíd, ¡mortales!, el grito sagrado:
¡Libertad, Libertad, Libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad.
.
La primera estrofa del texto original es la primera que se canta actualmente en el himno que se adaptó en 1900, cuando se sancionó el decreto para que así se cantara en las festividades oficiales o públicas, como así también en los colegios o escuelas del Estado.
Se invoca a los pueblos de mundo para que oigan el grito de Libertad que suena en Argentina, para que se enteren de que la dominación española terminó y que la única “reina” es la Igualdad.
.
Se levanta a la faz de la tierra
una nueva y gloriosa Nación:
coronada su sien de laureles
y a su planta rendido un León
.
Se anuncia el nacimiento de una nueva Nación libre por haber derrotado a su antiguo dominador: España. En diversos libros de la literatura clásica española el “León” representa a España.
.
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
la grandeza se anida en sus pechos,
a su marcha todo hacen temblar.
.
Aparece una nueva alusión a la antigüedad clásica: Marte, dios de la Guerra. Bajo su influencia, los revolucionarios argentinos toman coraje, valor, lo que los hace sentir invencibles y provocan temor a sus enemigos.
.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor,
lo que ve renovado a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.
.
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor:
todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.
. Las tumbas de los Incas son las de nuestros antepasados aborígenes, las de los verdaderos dueños de la tierra que también lucharon contra el invasor. Ahora se sienten orgullosos porque el espíritu libertario de entonces sigue en pie y porque su lucha no ha sido en vano. Estas tierras al fin recuperan su antiguo esplendor. Además se diseminó con gran entusiasmo a lo largo y ancho de todo el país el sentimiento revolucionario que se fue encarnando en cada uno de sus habitantes.
. En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel
su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.
. Pero la lucha por el objetivo final no es fácil. El enemigo no ha perdido todas sus fuerzas todavía y continúa la lucha bélica para no resignar el poder definitivamente.
. ¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz.
Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
. ¿No los veis sobre el triste Caracas
luto llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
.
Como muestra de que el enemigo sigue en pie y lucha por mantener su poderío en el continente, se nombran diversas localidades donde España pretendía seguir dominando ante la oposición de los pueblos americanos. La lucha sangrienta y cruel se menciona constantemente en los versos de nuestro himno.
. A vosotros se atreve, ¡Argentinos!,
el orgullo del vil invasor,
vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
.
A pesar de que el nombre “Argentina” todavía no se había oficializado en nuestro país, en distintos documentos ya se hablaba de “la Argentina” o se utilizaba el adjetivo “argentina” para referirse a nuestra patria (derivado del latin “argentum”, plata). De ahí la arenga hacia los “argentinos”, hacia el pueblo argentino, en la que se advierte que el enemigo no hace caso a las glorias obtenidas y continúa con su vil desafío.
. Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener.
A esos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
.
Pero sabe del sagrado juramento hecho por el pueblo por mantener su lucha por la libertad y su voluntad de defenderlo aun a costo del derramamiento de sangre.
. El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra cual trueno
en los campos del Sud resonó;
. Los revolucionarios argentinos no tienen miedo y se enfrentan con valentía por las armas al invasor. El clarín de guerra es un “grito” que invita a la lucha armada y da coraje en el campo de guerra.
.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo León.
.
Ese clarín suena en todo el país, en todo el continente, y es Buenos Aires quien se pone al frente de la lucha contra España.
.
San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental;
.
Son letreros eternos que dicen:
Aquí el brazo argentino triunfó.
Aquí el fiero opresor de la patria
su cerviz orgullosa dobló.
.
Las distintas batallas ganadas son el ejemplo (el “letrero”) que sirve para ilustrar la valentía y el honor de nuestros patriotas. En ellas el invasor claudicó, cayó derrotado.
. La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
. Sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
trono digno a su gran majestad.
. La gloria abraza a los argentinos y los invasores huyen de estas tierras. Banderas y armas extranjeras son trofeos de guerra. Ya no hay más dominación. El único soberano, “su majestad”, es el pueblo.
. Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
les repite ¡mortales! Oíd:
.
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las provincias unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
.
Del triunfo argentino debe enterarse el mundo entero. Desde América, el grito hacia la humanidad toda: Argentina es libre y recibe el saludo alborozado de los demás pueblos soberanos del mundo.
.
SF

viernes, 30 de abril de 2010

SALUD, TRABAJADORES

HOMERO
Cuando sale del trabajo, Homero viene pensando
que al bajar del colectivo, esquivará unos autos,
cruzará la avenida, se meterá en el barrio,
pasará dando saludos y monedas a unos vagos.
.
Dobla en el primer pasillo y ve que va llegando,
y un ascensor angosto lo lleva a la puerta del rancho.
Dice estar muy cansado y encima hoy no pagaron,
imposible bajarse de esta rutina y se pregunta ¨¿hasta cuándo?¨
.
Se hace difícil siendo obrero hacerte cargo del pan,
de tu esposa, tus hijos, del alquiler y algo más.
Poco disfruta sus días pensando en cómo hará,
si en ese empleo no pagan y cada vez le piden más.
.
Qué injusticia que no se valoren
eficacia y responsabilidad,
porque él hoy se mató pensando
y es lo mismo que uno más.
.
Homero está cansado, come y se quiere acostar,
vuelve a amanecer y entre diario y mates
se pregunta ¨¿cuánto más?¨
.
Y es así, la vida de un obrero es así,
la vida en el barrio es así,
y pocos son los que van a zafar.
.
Y es así, aprendemos a ser felices así,
la vida del obrero es así
y pocos son los que van a zafar.
.
.
De "Especial" (1999)