Mostrando entradas con la etiqueta COSAS DEL LENGUAJE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COSAS DEL LENGUAJE. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2012

UNA COMA PUEDE CAMBIAR LA HISTORIA


La coma es uno de los signos de puntuación de nuestro idioma más importantes. Su función fundamental es indicar en el enunciado pausas breves.
Se la usa, entre otras posibilidades, para separar elementos en una enumeración (El ramo estaba compuesto por rosas, claveles, amapolas y tulipanes), para encerrar elementos explicativos (Javier, que estaba distraído, se sobresaltó), para indicar la omisión del verbo (Esteban jugaba en el patio y Juan, en la cocina), para aislar el vocativo (Yo quiero decirte, amiga, que cuentes conmigo), etc.
¿Y por qué afirmamos que es "tan importante"? Simplemente porque su uso (o su mal uso) en la lengua escrita puede cambiarle el sentido a una oración. Si no, lean la siguiente expresión:
.
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda.
.
¿Se entendió el sentido? Podemos decir que sí, pero ¿no es un poco confusa? ¿Quién andaría en cuatro patas, el hombre o la mujer?
Agreguemos una coma:
.
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda.
.
En este ejemplo, las mujeres, contentas. Pero cambiemos la coma de lugar para beneplácito de los hombres:
.
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda.
.
¿Cambio radical, no?
.
Por último, una anécdota atribuida a Carlos V cuenta que en una ocasión le pasaron para firmar una sentencia que decía: "Perdón imposible, que cumpla su condena".
El emperador se sintió magnánimo y antes de firmarla cambió la coma de sitio y también la suerte del condenado: "Perdón, imposible que cumpla su condena". Lo que realmente demuestra que una coma puede cambiar la historia.
.
"La coma, esa puerta giratoria del pensamiento"
(Julio Cortázar)
.

SF

lunes, 15 de octubre de 2012

¿Las TIC o las TICs?



La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo sin dudas es un hecho revolucionario.
No es intención de este post explicar ni analizar su significado sino la utilización de su sigla, TIC, muchas veces, a nuestro criterio, mal utilizada al pluralizarla.
Aunque en mucha bibliografía existente sobre el tema se utiliza la sigla en plural, TICs, vale aclarar que en nuestro idioma las siglas no poseen plurales.

Un poco de explicación

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación o bien las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se representan a partir de las siglas TIC o NTIC, respectivamente.
Las siglas (que no llevan puntos entre sus componentes) son invariables en la escritura (las ONG, cinco CD, los DNI, tres PC, las TIC) aunque en la lengua oral tiendan a pronunciarse en plural: oenejés, cidís, deeneís, pecés, tics. El determinante que las antecede ya indica la pluralidad: las, cinco, los, tres…
Según el Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española, se debe evitar el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una s minúscula, precedida o no de apóstrofo: ONG’s, CDs, DNIs, PC’s, TICs.
Además, nuestro sistema ortográfico español rechaza la mezcla de grafemas en minúsculas y en mayúsculas para conformar una sigla (salvo en los casos preceptivos de mayúscula inicial: SAMCo - Servicio para la Atención Médica de la Comunidad).
Y si se agrega la S en mayúscula (ONGS, CDS, DNIS, PCS, TICS) se desvirtuaría la sigla, lo que podría dar a entender que esa nueva letra es también la inicial de algún término de la expresión originaria.
SF

domingo, 22 de julio de 2012

GERUNDIO



Hay un consejo que muchos -sobre todo los medios de comunicación- deberían tomar como norma en relación con el uso del gerundio en nuestro idioma: SI TIENES DUDAS RESPECTO DE LA CORRECCIÓN DE UN GERUNDIO, SIMPLEMENTE NO LO USES”.
Hay que tener en cuenta que en nuestro idoma el gerundio nunca hace la función de adjetivo sino de adverbio.
Para utilizar correctamente el gerundio en nuestro idioma es condición que su acción sea simultánea respecto a la del verbo de la oración que lo incluye. Se observa con demasiada frecuencia el uso de gerundios cuya acción es posterior a la del verbo:

* “...el autor del hecho sería un hombre que rompió la vidriera, sustrayendo un bolso, una mochila y mercadería...”

Lo correcto es decir: “...el autor del hecho sería un hombre que rompió la vidriera y luego sustrajo un bolso, una mochila y mercadería...”

* “... el personal policial concurrió al lugar del hecho procediendo a un rastrillaje minucioso por las adyacencias”.

Lo correcto: “... el personal policial concurrió al lugar del hecho y procedió a un rastrillaje minucioso por las adyacencias”.

Como se dijo, el uso correcto del gerundio se da cuando el mismo indica acción simultánea con la del verbo de la oración que lo incluye:

“ ”Pintó la pared usando un pincel de cerda”
“ ”Lo sorprendieron robando

Como se afirmó al principio, ante la duda, se recomienda no usar el gerundio. Nuestro idioma tiene muchísimos recursos para poder expresar lo mismo de diferentes maneras.
SF

miércoles, 13 de junio de 2012

B, V, W ¿CÓMO SE LLAMAN?

Entre las letras del abecedario que tienen más de un nombre tenemos a la b, la v y la w. Su nombre varía según la región donde se las nombre:



La b en España es llamada simplemente "be" mientras que en América se las llama de diferentes maneras: "be", "be larga", "be grande", "be alta".




La v en España recibe el nombre de "uve" y en nuestro continente puede llamarse "uve", "ve", "ve corta", "ve chica o chiquita", "ve pequeña" o "ve baja".
 El par más extendido es "be larga / ve corta", usual en Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Guatemala, Cuba y República Dominicana. En cambio, en México, el área centroamericana y los países andinos es más usual la oposición "be grande / ve chica, chiquita o pequeña". El par "be alta / ve baja" solo parece tener cierto uso en Argentina y Venezuela.





Y la w es llamada "uve doble" en España y ""ve doble", "doble ve", "doble u" o "doble uve" en América.
"Doble u", utilizado sobre todo en México y algunos países de Centroamérica y el Caribe es un calco del nombre inglés e esta letra: "double u".



Cabe aclarar que todos estos nombres tienen plena vigencia en nuestro idioma en todo el mundo hispanohablante.


Fuente: "Ortografía de la lengua española", R.A.E., 2010

miércoles, 6 de junio de 2012

SESEO - CECEO - YEÍSMO



En la mayoría del ámbito hispanohablante ya no se diferencian los sonidos entre la “z”, la “s” y la “c” (ante “e”, “i”). A este fenómeno se lo conoce con el nombre de SESEO. Esta zona mayoritaria abarca toda Hispanoamérica, Canarias y casi toda Andalucía.
Así, el hablante que sesea dice [serésa] por “cereza”, [siérto] por “cierto”, [sapáto] por “zapato”, [abrasár] por “abrazar”, [síma] por “cima”,
El seseo en una forma dialectal que goza de total aceptación en la norma culta de nuestro idioma.

Por el contrario, el CECEO consiste en pronunciar la letra “s” con un sonido similar al que corresponde a la “z” y, como ya se dijo, lo utiliza solo la minoría de los hispanohablantes.
El hablante ceceante dice [káza] por “casa”, [zermón] por “sermón”, [perzóna] por “persona”, [kamíza] por “camisa”, [zebóya] por “cebolla”.

Por otra parte, en la mayor parte del dominio hispanohablante, tanto europeo como americano, ha desaparecido la distinción entre el sonido “ll” y el sonido “ye” en favor de este último, fenómeno que se conoce como YEÍSMO.
Los hablantes yeístas pronuncian [póyo] por “pollo”, [kabáyo] por “caballo” o [yúbia] por “lluvia”.
En la actualidad, el yeísmo está ampliamente extendido en el español europeo y americano, por lo que también goza total aceptación en la norma culta de todo el ámbito hispánico.

Fuente: "Ortografía de la lengua española" (RAE, 2010) - "Diccionario panhispánico de dudas" (RAE, 2005)

domingo, 27 de mayo de 2012

LAS VOCALES



Las vocales en nuestro idioma son cinco: A a, E e, I i, O o, U u.
Las vocales a, e y o son llamadas abiertas o fuertes.
Las vocales i y u son llamadas cerradas o débiles.

* * *

Primera letra del alfabeto español y primera de las cinco vocales. 
Puede funcionar como:

sustantivo: la a – las aes 

preposición (que indica dirección o finalidad): haz bien sin mirar a quién – a buen puerto vas por leña – a caballo regalado no se le miran los dientes. 
Entre a sustantivo y a preposición no existe diferencia ortográfica alguna y nunca se acentúa ortográficamente (como se hacía en el s. XIX). 

Vocablos homófonos: ah (interjección)  -  ha (verbo auxiliar haber) 
La interjección ah denota asombro o sorpresa, representación léxica del suspiro de deseo, de desánimo o de admiración. La h aparece pospuesta a la vocal (como es regla en las interjecciones: eh, oh). 
¡Ah! ¡Pero si es Luisina! 
¡Ah, estoy cansado! 
El verbo haber ha se utiliza en castellano como auxiliar en la formación de tiempos compuestos. Es la 3ª persona del singular, presente, modo indicativo: 
La felicidad ha pasado y no nos dimos cuenta. 
Nos ha engañado. 

Para formar la frase verbal que indica futuro (verbo ir + a + infinitivo) se utiliza la preposición y se escribe sin la h, a diferencia de las frases verbales del tiempo compuesto vistas en el párrafo anterior: 
Vamos a comenzar a leer. 
Iremos a comer de Josefina. 

Otras frases verbales con preposición a
Comenzar a: Comenzaremos a estudiar. 
Ayudar a: Los maestros ayudan a crecer a los alumnos. 
Echarse a: El niño se echó a llorar amargamente. 
Romper a: Al amanecer, Pedro rompió a llorar. 

Como todas las vocales, la a puede constituir sílaba por sí misma. Pero cuando al final del renglón se deba cortar una palabra, no se debe dejar aislada a la a, ya sea sílaba inicial o final: amis-tad; aé-rea; lea
Pero esta regla no rige para las sílabas donde la a aparece precedida de la h: ha-cía; ha-rina. 

* * * 

Quinta letra del alfabeto español y segunda de las cinco vocales. 
La e puede funcionar como:
sustantivo: la e; las es (algunos aceptan ees). 
conjunción coordinante copulativa (cuando reemplaza a la y delante de las palabras que comienzan con i- o hi-: padre e hijo; peras e higos. Pero se mantiene la y cuando la palabra siguiente comienza con diptongo hie-: flores y hierbas; soda y hielo. 

No hay diferencia ortográfica entre e sustantivo y e conjunción, ni se acentúa ortográficamente en ningún caso. 

Vocablos homófonos: eh (interjección) - he (forma verbal) 
La interjección eh expresa reconvención, advertencia o llamado. La h aparece pospuesta a la vocal (como es regla en las interjecciones: ah, oh). 
¡Eh, tú! ¿No me oyes? 
¡Eh, cuidado! 
No lo vuelvas a hacer, ¿eh
Forma verbal he: 1ª persona del singular, presente, modo indicativo del verbo haber; 1ª persona del singular, pretérito perfecto compuesto modo indicativo de todos los verbos: 
He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. 

Como ocurre con la a, por regla general al final del renglón la e que forma sílaba por sí sola —final o inicial—, no puede quedar aislada: ele-fante; emi-nencia; lee. 
No ocurre así cuando la e va precedida de la h: -roe; he-matoma. 

* * *

Novena letra del alfabeto español y tercera de las cinco vocales. 
Su plural es íes. En oposición a la “y griega” suele llamársela “i latina”. Aunque a partir de la Nueva Ortografìa 2010 se recomienda llamarlas i y ye, sin otro tipo de distinción. 
En forma aislada es un sustantivo que designa precisamente la vocal en cuestión: 
Iglesia empieza con i
Poner los puntos sobre las íes

Como representación del mismo fonema vocálico, i e y tienen su uso debidamente reglamentado. 
La i se utiliza en posición inicial absoluta (iglesia), en posición intermedia, formando o no diptongo (sitio) y en posición final de palabra, siempre que no integre diptongo descendente (ají, borceguí). 
La y con sonido vocálico es obligatoria cuando la palabra termina con diptongo descendente; es decir, cuando este fonema vocálico es el último de la palabra y está precedido por otra vocal: rey, ay, Paraguay, hay, convoy, buey. 
Excepciones: benjuí, Jaragüí, y la 1ª persona singular pretérito perfecto simple (o pretérito indefinido) de los verbos de la 2ª y 3ª conjugación, en los que la i aparezca precedida por otra, forme o no diptongo con ella: hui, fui, reí, caí

Es obligatorio utilizar y como conjunción coordinante copulativa —excepto ejemplos de la e–: agua y sal; profesor y alumno. 

Corte al final del renglón: la i como sílaba —final o inicial— no debe ser separada: Igle-sia; reí

* * * 


Decimosexta letra del alfabeto español y cuarta de las cinco vocales. 
Designa aisladamente un sustantivo (su propio nombre): la o; las oes 
Conjunción coordinante disyuntiva (expresa una opción o una alternativa): Hoy o mañana lloverá. 

Vocablo homófono: oh, con la h pospuesta, que es una interjección, expresa dolor, nostalgia, asombro, sorpresa: ¡Oh, sorpresa! ¡Oh, qué dolor! 

Tampoco la o se debe aislar al cortar la palabra al final del renglón, ya sea sílaba inicial o final: co-rreo, osa-do. 

* * *


Vigesimosegunda letra del alfabeto español y quinta y última de las cinco vocales. 
Aisladamente la letra u puede ser:
sustantivo (la u; las úes
Conjunción coordinante disyuntiva reemplazando a la o delante de palabras que empiecen con esta vocal (con o sin h): ayer u hoy; claro u oscuro. 

No es correcto aislar la u al cortar palabra al final del renglón cuando esta por sí sola forma sílaba (inicial o final): usi-na; Ura-les 
Como con el resto de las vocales, esta última regla no se observa si la vocal va precedida por h: hu-raño, hu-rón, sar. 

La u pierde su sonido detrás de las consonantes q y g. En español con el grafema g representamos dos fonemas: [g] gato, gota, gusto; y [x o j]: gente, gime. 
Cuando luego del grafema g , la e o la i deban tener un sonido “suave” y no “fricativo” [j], se debe insertar entre consonante y vocal una u que es muda: guerra; guinda. 
Pero si luego de la g la u seguida de e o i deba pronunciarse como un diptongo, será necesario colocar sobre la u la diéresis o crema: pingüino, agüero. 

qu-: típico caso de grafía etimológica (heredada del latín). Para representar el sonido [k] seguido de -e – i, se utiliza el grupo latino qu-: queso, quienes. 
Pero si el sonido [k] tiene que mantener el sonido u delante de e, i, se utiliza la c: cuidado; cuesta. 

viernes, 9 de marzo de 2012

ABECEDARIO / ALFABETO


Comenzaremos a decir que "abecedario" y "alfabeto" son sinónimos. Es la serie ordenada de las letras o grafemas que se utilizan para representar gráficamente una lengua.
Nuestro abecedario (español) está formado por 27 letras:

aA bB cC dD eE fF gG hH iI jJ kK lL mM nN

ñÑ oO pP qQ rR sS tT uU vV wW xX yY zZ

A partir de la última edición de la Ortografía de la lengua española (R.A.E. 2010) la ch y la ll han dejado de ser consideradas letras del alfabeto español ya que ambas son consideradas dígrafos (combinaciones de dos letras que ya tienen representación en el alfabeto en forma individual). Como letras pertenecientes al abecedario o alfabeto español se consideran solamente los signos simples.

viernes, 13 de mayo de 2011

CONCIENCIA



En un mundo en el que en todas las épocas existieron conscientes e inconscientes, lo importante es saber mantener nuestra conciencia en paz.




Ahora bien: ¿por qué se escribe conscientes e inconscientes con “sc” y conciencia solo con “c”?
Conciencia deriva del latín “conscientĭa” pero en realidad, escribir conciencia o consciencia es igualmente correcto anque no siempre significan lo mismo.
En sentido moral (capacidad de distinguir entre el bien y el mal) solo se usa conciencia (sin “s”):


.
Ese pensamiento me causó un terrible cargo de conciencia.

.Pero en el sentido general de “percepción o conocimiento” se pueden utilizar ambas formas, aunque se prefiere siempre la más simple:

.
Tengo conciencia (consciencia) de mis limitaciones.

.Sin embargo no son aceptadas las formas conciente, inconciencia o inconciente, sino que las formas aceptadas se escriben con “s”: consciente, inconsciencia o inconsciente.
Por esta razón, no son pocos los estudiosos que consideran a esta conducta académica como contradictoria, porque si conciencia se escribe sin la “s”, todos sus derivados, por lógica, deberían escribirse sin “s”.

CONCIENCIAR - CONCIENTIZAR

Para la Real Academia Española se utiliza concienciar para lograr que alguien “sea consciente de algo”.
Pero en América, y especialmente en nuestro país, se utiliza también la forma concientizar, igualmente válida:

.
Necesitamos concientizar a la población.

.Los sustantivos respectivos son, entonces, concienciación y concientización.
.

.SF

viernes, 29 de abril de 2011

¿1 DE MAYO O 1º DE MAYO?




Cuando queremos escribir una fecha, en los países latinos lo hacemos en forma ascendente, es decir: día, mes, año.

.29 de abril de 2011

.Las fechas pueden escribirse enteramente con números (29/04/2011), combinando números y letras (29 de abril de 2011) o totalmente con letras (veintinueve de abril de dos mil once).
Aunque no es lo habitual escribir las fechas enteramente con letras, sí es normal hacerlo en documentos solemnes, escrituras públicas, cartas notariales o cheques bancarios:

.
A los veintinueve días del mes de abril del año dos mil once…

.¿Qué ocurre en estos casos cuando tenemos que referirnos al primer día del mes? Tanto la Ortografía de la lengua española como el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española, son claros al respecto: el primer día del mes puede escribirse con el ordinal “primero”, que es de uso habitual en América, o con el cardinal “uno”, usado habitualmente en España. Es decir, en nuestro país, en nuestro continente, es correcto escribir

.
Al primer día del mes de abril del año dos mil once…

.Pero ocupémonos del caso específico del título de este post: ¿se dice o se escribe 1 de mayo o 1º de mayo?
Por lo expresado anteriormente, es correcto que digamos tanto 1 de mayo como 1º de mayo. Se podrá objetar: ¿entonces se dice indistintamente dos de mayo o segundo de mayo? No, ya que la R.A.E. solo hace esta aclaración para el primer día del mes, no para todos.

Si no pudiésemos decir 1º de mayo, ¿cómo denominaríamos entonces a la calle 1º de Mayo o a los edificios públicos (el teatro municipal de Santa Fe, por ejemplo) que lo llevan como nombre?
.Vale recordar también que los nombres de los meses (al igual que el de los días de la semana) se escriben con minúscula, salvo en ocasiones en que por razones ortográficas deban usarse indefectiblemente con mayúscula: a principio de oración (Enero es un mes caluroso), cuando se designa una fecha patria o una conmemoración importante (25 de Mayo) o cuando forma parte de un nombre propio (la calle 9 de Julio).

.SF

.
Fuentes: Ortografía de la lengua española (R.A.E., 2010) – Diccionario panhispánico de dudas (R.A.E., 2005)

viernes, 25 de febrero de 2011

SOLO - SÓLO


La palabra solo puede ser un adjetivo o un adverbio:

Ejemplos:
No me gusta el café solo - Vive él solo en esa gran mansión - Solo nos llovió dos días - Contestá solo sí o no.

Se trata de una palabra grave terminada en vocal, por lo que, según las reglas generales de la acentuación, no debe llevar tilde.

En estas afirmaciones se sustenta uno de los cambios introducidos en la nueva “Ortografía de la lengua española” de la Real Academia Española (Madrid, Espasa Libros, 2010) al prescribir que “la palabra solo, tanto cuando es adverbio (Solo trabaja de lunes a viernes) como cuando es adjetivo (Está solo en casa todo el día) son voces que no deben llevar tilde según la regla de acentuación, por ser bisílabas llanas terminadas en vocal”.

Tradicionalmente, las reglas ortográficas venían prescribiendo el uso diacrítico de la tilde en el adverbio solo para poder diferenciarlo del adjetivo solo cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones.
Por ejemplo:

Trabaja sólo los domingos. (Trabaja solamente los domingos)
Trabaja solo los domingos. (Trabaja sin compañía los domingos)

Sin embargo, la nueva “Ortografía” establece también que “a partir de ahora se podrá (y no ‘se deberá’) prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación. Las posibles ambigüedades son resueltas casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico) en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas”.

Resumiendo, a partir de ahora no será obligación colocar tilde al adverbio solo para diferenciarlo del adjetivo solo, en virtud de que el contexto en que se utiliza un determinado enunciado con posibilidades de doble interpretación ayuda a su comprensión.
Así, los ejemplos citados más arriba (Trabaja sólo/solo los domingos) nunca aparecen aislados sino en una sucesión de enunciados que nos permitirán darnos cuenta de su verdadero significado:

—¿Qué días trabaja Pedro?
—Trabaja solo los domingos.


o

—¿Trabaja siempre solo?
—Trabaja solo los domingos.


Profesores: a no corregir más la falta de tilde en el adverbio solo (con valor de solamente)porque —a pesar de que no se comprenda— estará bien escrito.

(Fuente: “Ortografía de la lengua española” de la Real Academia Española. Madrid, Espasa Libros, 2010. pp. 269-270)
SF

domingo, 1 de agosto de 2010

AUTOMOTOR / AUTOMOTRIZ


Tanto el adjetivo “automotor” como su femenino “automotriz” son utilizados con frecuencia en los medios periodísticos de nuestro país. Pero muchas veces se cometen errores y no se los emplea como corresponde hacerlo.
Debemos recordar que una de las reglas de “concordancia” fundamental en nuestro idioma es la que se establece entre sustantivo y adjetivo: ambos deben concordar (estar de acuerdo) en género y número.Es decir, tanto el sustantivo como el adjetivo son clases de palabras que poseen género y número, y como el adjetivo es una palabra que depende del sustantivo, su terminación se acomodará a él.
Así decimos perro blanco o perra blanca, farol luminoso o farola luminosa, etc.
También sabemos que en la lengua española, hay adjetivos de una forma —a los que llamamos “indiferentes”, ya que no varían su terminación aunque el sustantivo sea femenino o masculino— (hombre/mujer inteligente, lamento/pena fugaz, oro/joya brillante, etc.) y adjetivos de dos formas (cuero áspero / tela áspera, árbol alto / torre alta, etc.)
El adjetivo “automotor” como su femenino “automotriz” pertenecen al grupo de los adjetivos de dos formas: Si el sustantivo es masculino, se utilizará el adjetivo “automotor” (sector automotor) y si es femenino, “automotriz” (industria automotriz).
Lo mismo ocurre con otros adjetivos compuestos a partir del adjetivo “motor”, electromotor y (p)sicomotor, que tienen también su femenino electromotriz y (p)sicomotriz.
Por lo que es incorrecto el uso de los femeninos en –triz referidos a sustantivos masculinos.
Cabe aclarar que el femenino también puede utilizarse con su terminación en –ra: automotora, electromotora, (p)sicomotora.
SF

domingo, 2 de mayo de 2010

ACENTUACIÓN (Parte II)


OTROS CASOS DE TILDE DIACRÍTICA
.
La palabra SOLO, tanto cuando es adverbio (solo trabaja de lunes a viernes) como cuando es adjetivo (está solo en casa todo el día), así como los demostrativos ESTE, ESE y AQUEL, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (este es un tonto, quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por ser bisílabas graves terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda terminada en consonante distinta de n o s.
Antes del año 2010 se venía prescribiendo el uso de la tilde diacrítica cuando en un mismo enunciado era posible una doble interpretación o podía producirse un caso de ambigüedad.
A partir de la aparición de la Nueva Ortografía de la Lengua Española (2010) se podrá prescindir de la tilde en estas formas, incluso en los casos de doble interpretación, ya que las posibles ambigüedades son resueltas casi siempre por el propio contexto comunicativo, en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas.
.
Las formas neutras de los demostrativos (esto, eso, aquello) solo pueden funcionar como pronombres, por lo que siempre se escriben sin tilde.
.
Eso no es cierto - No entiendo esto
.
* Interrogativos y exclamativos: las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo —oraciones directas o indirectas— o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica. También pueden funcionar como sustantivos (el qué, el cómo).
Las mismas palabras pero sin tilde (adonde, como, cual, cuan, cuando, donde, que, quien) son átonas cuando funcionan como relativos o conjunciones.
.
Interrogativos y exclamativos: ¿Adónde vamos? - ¡Cómo te has vestido! - A veces me pregunto cuál es tu intención. - ¡Cuán equivocado estaba! - ¿Cuándo dejarás de molestar? - ¿Dónde estuviste? - ¿Qué hiciste toda la mañana? - ¿De quién ha sido la idea?
.
Relativos o conjunciones: El lugar adonde vamos te gustará. - Parecés un payaso por la forma como te has vestido. - Sea cual fuere tu intención, no me gusta nada. - Cuando dejés de molestar, seré feliz. - Donde hayas estado es cuestión tuya. - Me gustaría que me lo digas. - Quien mal anda, mal acaba.
.
.
* AÚN / AUN: este adverbio llevará tilde cuando puede sustituirse por todavía (con significado temporal o con valor ponderativo o intensivo):
.Aún la espera. - Este momento tiene aún más potencia. - Ahora parece aún mejor.
. No llevará tilde cuando se utiliza con el significado de hasta, también, incluso:
.
Aprobaron todos, aun los que no estudiaron. - Ni aun de lejos se parece a su hermano..

ACENTUACIÓN DE PALABRAS Y EXPRESIONES COMPUESTAS
.
* Palabras compuestas sin guion: las palabras compuestas escritas sin guion entre sus formantes se pronuncian con un único acento prosódico (a excepción de los adverbios terminados en —mente que tienen dos). Este acento, que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en cuenta a efectos de la acentuación gráfica, por lo que estas palabras se comportan como palabras simples y siguen las reglas de la acentuación, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado:
.dieciséis (diez + seis) baloncesto (balón + cesto)
.* Adverbios en —mente: los adverbios terminados en —mente se pronuncian de forma natural y no enfática, con dos sílabas tónicas: la que corresponde al adjetivo del que derivan y la del elemento compositivo —mente: LENtaMENte. Estas palabras conservan la tilde, si la había, del adjetivo del que derivan: fácilmente, rápidamente, pero cordialmente, bruscamente.
.* Formas verbales con pronombres enclíticos: me, se, te, lo(s), la(s), le(s), se, nos, os son pronombres personales que suelen usarse ligados al verbo en su parte posterior (pronombres enclíticos): mírame - dilo - dáselo - comprame - fíjate - suponteLas formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas de acentuación.
.
* Palabras compuestas con guion: las palabras compuestas con guion siempre conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada uno de los términos por separado:
.
Sánchez-Abraham / germano-soviético / teórico-práctico.
* ACENTUACIÓN DE VOCES Y EXPRESIONES LATINAS: las voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en español se someten a las reglas de acentuación:
.
tedeum - quórum - hábeas corpus
.Cuando se trata de nombres científicos, se escriben sin tilde:
.
Rana sphenocephala quercus ilex familia Pongidae
.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS
.* Palabras extranjeras no adaptadas: los extranjerismos que conservan su grafía original y no han sido adaptados, así como los nombres propios originarios de otras lenguas, no deben llevar ningún acento que no tengan en su idioma de procedencia; es decir, no se someten a las reglas de acentuación del español:
.
disc-jockey - catering - gourmet - Wellington - Düsseldorf
.
* Palabras extranjeras adaptadas: Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro idioma:
.béisbol - bidé - Milán
.ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS: Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación:
.Ángel - PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED
.
No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.

miércoles, 7 de abril de 2010

IMPRIMIR - IMPRESO - IMPRIMIDO


Muchas veces dudamos cuál es el participio correcto del verbo "imprimir" porque uno u otro "nos suenan mal". ¿Impreso? ¿Imprimido?

Debemos saber entonces que el verbo "imprimir" admite los dos participios: uno, irregular (impreso), y el otro, regular (imprimido).

Aunque la forma que más se usa y se prefiere es la irregular (impreso), ambas están aceptadas, por lo que pueden utilizarse indistintamente en la formación de los tiempos compuestos ("habían impreso dos copias del original" o "habían imprimido dos copias del original") o en oraciones pasivas ("se han imprimido diez volantes" o "se han impreso diez volantes").

Pero cuando el participio está en función adjetiva, se prefiere utilizar la forma irregular ("la imagen impresa causó sorpresa").
.

SF

lunes, 29 de marzo de 2010

ACENTUACIÓN (Parte I)

ACENTO PROSÓDICO Y ACENTO ORTOGRÁFICO
.Todas las palabras, absolutamente todas, llevan una carga de intensidad máxima en algunas de sus sílabas, carga de intensidad a la que llamamos ACENTO.En nuestra lengua coloquial, el nombre acento posee un doble significado: el primero de estos hace referencia a una realidad fónica auditiva: es la intensidad mayor con que pronunciamos alguna sílaba de la palabra y la llamamos ACENTO PROSÓDICO; todas las palabras, pues, tienen acento prosódico. En la escritura este tipo de acento no siempre se indica; en el caso de indicarlo gráficamente, se realiza mediante un signo con forma de pequeña coma que desciende de derecha a izquierda, ubicado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra: a este signo lo denominamos tilde o ACENTO ORTOGRÁFICO..REGLAS DE ACENTUACIÓN
.
Acentuación de las palabras agudas
.
Las palabras agudas deben llevar acento ortográfico cuando terminan en "vocal" o en las consonantes "n" o "s" solas, es decir, no agrupadas a otra consonante.
Mamá, camión, francés, laurel, conocer, reloj (pero robots, tictacs).Las palabras terminadas en y, a efectos de la acentuación, no se consideran terminadas en vocal sino en consonante. Así, las palabras agudas terminadas en "–ay", "-ey", "-oy", "-uy", se escriben sin acento ortográfico.
Paraguay, virrey, convoy, Uruguay, carey.Las palabras terminadas en los diptongos "–au", "-eu", "-ou", se escriben sin acento ortográfico.
Aribau (poeta español), Salou (población del NE de España).Las palabras terminadas en "oo" tampoco llevan tilde.
Feijoo.
.
Acentuación de las palabras graves o llanas.Las palabras graves se acentúan ortográficamente si terminan en "consonante", que no sea una "n" o una "s" sola, no agrupada con otra consonante.
Césped, carácter, lápiz, útil, casa, cantan, crisis, examen, virgen, feliz.Cuando la palabra grave termina en "s" precedida de consonante, sí lleva tilde.
Bíceps, fórceps, cómics..
Acentuación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
.Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas deben llevar siempre acento ortográfico.
Lámpara, regímenes, cántaro, quisiéramos, entrégaselo, celebérrimamente, dábasemelo..
Acentuación de los monosílabos
.En los monosílabos no podemos establecer comparación alguna entre mayor o menor intensidad de pronunciación: el peso de la entonación recae en la única sílaba (vocal, diptongo o triptongo) de que consta la palabra. Por lo tanto, es totalmente innecesario acentuar los monosílabos. En el año 1952 la Real Academia Española eliminó de la ortografía castellana formas acentuadas de monosílabos. De acuerdo con las normas actuales, las palabras fe, fue, fui, vio, dio, no se acentúan ortográficamente.
No obstante, constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen acento diacrítico.
.EL ACENTO DIACRÍTICO
.Existen en nuestra lengua numerosas palabras en las cuales coinciden tanto los fonemas vocálicos como los consonánticos, e incluso también el fonema acentual. En estos casos es frecuente establecer una diferencia entre estos términos mediante un signo gráfico no exigido por norma ortográfica alguna, sino simplemente necesario como marca de diferenciación. Este signo es el ACENTO DIACRÍTICO (del griego “diakrino”: separar, diferenciar).
El acento diacrítico es un acento ortográfico que se escribe en casos no permitidos por las normas generales de acentuación, para que permita distinguir significados diferentes.

Las palabras que configuran la nómina de las que llevan tilde diacrítica en español son únicamente los monosílabos tónicos.
.Tilde diacrítica: Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.
.
EL – artículo masculino – El conductor paró de un frenazo el autobús.ÉL – pronombre personal – Me lo dijo él.
.
TU – adjetivo posesivo - ¿Dónde has puesto tu abrigo? – pronombre personal – Tú siempre dices la verdad.
.
MI – adjetivo posesivo – Te invito a cenar en mi casa.MI – sustantivo, con el significado de nota musical – El mi ha sonado desafinado.
– pronombre personal - ¿Tienes algo para mí?.TE – pronombre personal – Te he comprado un par de zapatos.
TE - sustantivo (nombre de la letra) - Escribió una te mayúscula. – sustantivo con el significado de bebida, planta u hoja – Toma una taza de té. (El plural tés mantiene la tilde diacrítica del singular)
.MAS – conjunción adversativa (pero) – Quiso convencerlo, mas fue imposible.MÁS – adverbio de cantidad – Habla más alto; dos más dos son cuatro..SI – conjunción condicional – Si llueve, no saldremos; todavía no sé si iré.SI – sustantivo, con el significado de nota musical – Una composición en si bemol. – adverbio de afirmación – Esta vez sí la habían invitado. – pronombre personal – Sólo habla de sí mismo.
.
DE – preposición – Un vestido de seda.
DE - sustantivo (nombre de la letra) Borra esa de. – forma del verbo dar – Dé usted las gracias a su hermana.
.
SE – pronombre personal – Se comió todo el papel. – forma del verbo saber o del verbo ser – Yo no sé nada; Sé bueno con ellos, por favor..
Supresión de la tilde en la conjunción disyuntiva o:

La conjunción disyuntiva o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona y con independencia de que aparezca entre palabras. cifras o signos.

La preposición "a" y las conjunciones "e", "u", se escriben sin tilde según las reglas generales de acentuación.

miércoles, 24 de marzo de 2010

EL ADVERBIO

El adverbio es la clase de palabra que modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. .
Fernando llegará mañana. --- (modifica al verbo llegará)
Ramón camina lentamente. --- (modifica al verbo camina)
El edificio está bien hecho. --- (modifica al adjetivo hecho)
Ellos están muy tristes. --- (modifica al adjetivo tristes)
La situación está bastante mal. --- (modifica al adverbio mal)
Mis amigos viven muy lejos. --- (modifica al adverbio lejos)
.Su función más importante y más frecuente es modificar verbos, para denotar modo, tiempo, lugar, cantidad:
.
El dirigente habló amenazadoramente. --- (modo)
Siempre llega con noticias desalentadoras. --- (tiempo)
Nosotras vivimos aquí. --- (lugar)
Comió demasiado. --- (cantidad)
.
Cuando se refieren a adjetivos o a adverbios, intensifican el significado de éstos:
.
Esta ciudad está densamente poblada.
Mi primo Alberto está gravemente herido.
Rogelio se sentó demasiado cerca de la fogata.
Cristina habla extraordinariamente bien.
.Morfológicamente, los adverbios son palabras invariables, se caracterizan porque no presentan morfemas flexivos, a diferencias de los sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres y verbos. Sin embargo, en el habla coloquial es posible encontrar adverbios con morfemas de diminutivo (cerquita, despuecito, lueguito, apenitas, abajito)..En la oración, los adverbios funcionan como circunstanciales que modifican al verbo. Como se dijo, también pueden modificar directamente a los adjetivos y a otros adverbios. Además, puede ser solo una palabra o una frase o locución adverbial (a pie, a ciegas, tal vez, a lo mejor, a sabiendas, de prisa, etc.)
.
Según su significado, los adverbios pueden ser:
.
1. De tiempo: ahora, hoy, ayer, mañana, siempre, antes, luego, después, nunca, jamás, siempre, recién, aún, todavía, mientras, cuando, cuándo, etc.
Cambie su jardín ahora.
.2. De lugar: aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, adentro, afuera, arriba, adelante, atrás, encima, debajo, alrededor, donde, dónde, etc.
Adentro sonó una fuerte explosión.
.
3. De modo: así, bien, mal, como, cómo, etc.
Resolvimos este problema así.
Una gran cantidad de adverbios de modo se construyen agregando el sufijo –mente a los adjetivos calificativos: tranquilamente, suavemente, hábilmente, etc.
El gaucho recorría tranquilamente la pampa solitaria..
4. De cantidad: más, menos, casi, mucho, poco, bastante, muy, demasiado, tan, tanto, nada, cuanto, cuánto, etc.
Nuestro equipo se entrenó mucho para el torneo..
5. De afirmación: sí, también, ciertamente, verdaderamente, efectivamente, etc.
Eso me parece insólito.
.6. De negación: no, tampoco, nunca, jamás, etc.
La niebla no les permitía moverse.
.
7. De duda: posiblemente, probablemente, quizás, tal vez, a lo mejor, etc.
Quizás esta tarde regrese nuestro amigo.

lunes, 1 de marzo de 2010

VERBO "IR" SEGUIDO DE COMPLEMENTO DE LUGAR


El verbo irregular “ir” significa “moverse de un lugar a otro”, por lo tanto, es uno de los llamados “verbos de movimiento” que habitualmente deben ir acompañados de un complemento de lugar.
Cuando el complemento expresa destino, debe ir precedido por las preposiciones "a", "para" o "hasta":
.Me voy a la casa de María.
Me voy para la casa de María.
Me voy hasta la casa de María.
.
Es propio del habla popular, y debe evitarse en la lengua culta, encabezar este complemento con "en" (Me voy en casa de María o Me voy en casa) o "de" (lo que ocurre, normalmente, cuando se quiere decir “a casa de”, es decir, Me voy de María).
Pasa lo mismo cuando decimos “Me voy del médico” cuando lo correcto sería decir “Me voy al médico” o “Me voy al consultorio del médico”.
Por otra parte, la forma "voy a lo de" es frecuente en la zona rioplatense (Argentina y Uruguay), aunque en otras regiones prefieren evitarla por ser considerada coloquial y antigua (Me voy a lo de María).
.
SF

miércoles, 6 de enero de 2010

¿ATMÓSFERA o ATMOSFERA?


¿Es esdrújula (atmósfera) o grave (atmosfera)?
.
Si consultamos el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) encontraremos que se le acepta una doble pronunciación (y por ende, escritura) a atmósfera (o atmosfera):
.
atmósfera o atmosfera.
f. Capa de aire que rodea la Tierra.
.
Los demás vocablos similares que designan distintas zonas o capas de la Tierra y el Sol, en el DRAE tienen una sola acentuación permitida (palabra grave):
.
litosfera.
f. Geol. Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida del globo terrestre.
.
hidrosfera.
f. Conjunto de partes líquidas del globo terráqueo.
.
estratosfera.
f. Meteor. Zona superior de la atmósfera, desde los 12 a los 100 km de altura.
.
Ahora bien, el DRAE se refiere al idioma español general, pero como sabemos, en distintas partes del mundo se habla nuestro idioma y eso es lo que da lugar a los distintos niveles de lengua o diferentes formas de hablar un mismo idioma, lo que está perfectamente permitido.
.
Encontramos en el Diccionario Panhispánico de Dudas la siguiente entrada que nos dará alivio para las dudas sobre este tema:
.
-sfera. Elemento compositivo sufijo que forma parte de varios sustantivos que designan, por lo general, distintas zonas o capas de la Tierra y del Sol. En el español de América, por analogía con atmósfera, se prefiere la acentuación esdrújula en todas las palabras que lo contienen: biósfera, estratósfera, hidrósfera, etc. En el español de España, por el contrario, todas las palabras formadas con este elemento compositivo, salvo atmósfera, son llanas: biosfera, estratosfera, hidrosfera, etc.

.
Por lo que, americanos, sigamos pronunciando y escribiendo estas palabritas como siempre lo hicimos, como esdrújulas, que está totalmente permitido y no es una incorrección.
.
SF

domingo, 6 de diciembre de 2009

¿PRESIDENTE KIRCHNER O PRESIDENTA KIRCHNER?

Sin dudas, cuando nos referimos a la señora Cristina Fernández de Kirchner, no solo es correcto decir que es la presidenta de nuestro país sino que “suena” mejor que utilizar presidente, y esto no conlleva en absoluto una falta de respeto, una degradación ni un sentido despectivo.
Cuando hablamos de la formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas, ya no solo debemos remitirnos a los diccionarios de la RAE para consulta, sino a los “usos y costumbres” que han aceptado ampliamente (especialmente a través de la prensa) el empleo del femenino para aquellos oficios, funciones o actividades que desarrollan las mujeres en la actualidad, tareas que tradicionalmente eran desempeñadas por los hombres. Sólo como ejemplo vale mencionar que la Academia ya ha aceptado como correctas sastra (de sastre) y cacica (de cacique).
¿Malsonantes? Puede ser, pero en muchos casos ya se ha generalizado el uso del femenino para aquellos cargos ejercidos por mujeres: jefa, directora, ingeniera, abogada, técnica, arquitecta, síndica, perita, defensora, fiscala, jueza, concejala y, por supuesto, presidenta.
Y no estamos hablando de un uso tan reciente de estos femeninos. ¿O la clase obrera, el pueblo, no decía ya durante el primer gobierno del General Perón “Evita capitana”? ¿Se cuestionó por aquella época si debía decirse “Evita capitán”?
Este texto no pretende ser purista ni dejar de serlo. Harto sabido es que las lenguas vivas como la nuestra cambian constantemente y lo hacen según el uso y la aprobación que le da la gente, el pueblo parlante.
¿Suena “lindo” decir: “La presidente se reunió con las gobernadores y las concejales de todo el país para analizar el futuro de las Jefes de Hogar”? ¿O “Las jueces y las fiscales de la Nación tuvieron su propio congreso”? Evidentemente, no.
Es hora de que aceptemos los usos y costumbres del pueblo —en este caso, además, avalados por la Academia— y si hay resabios de un machismo lingüístico retrógrado que se resiste al cambio —entre los que podemos incluir a muchas mujeres—, combatámoslos en pos de la riqueza de nuestra lengua, siempre viva.

.
SF

martes, 1 de diciembre de 2009

CONSEJO - CONCEJO


Consejo además de significar parecer o dictamen que se da o toma para hacer o no hacer algo, es una corporación cuyos miembros, llamados consejeros, son designados por el gobierno o por entidades particulares con fines consultivos y administrativos.

Ejemplo:

Consejo Federal de Educación
Consejo Asesor Gubernamental


Concejo, en cambio, es sinónimo de ayuntamiento. Es una corporación elegida por el pueblo e integrada por los concejales.

Ejemplo:

En el Concejo Deliberante se aprobaron muchos proyectos.
.
SF