Mostrando entradas con la etiqueta 2º AÑO - EL TEXTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º AÑO - EL TEXTO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2010

LA CONNOTACIÓN

Connotar significa sugerir un significado que viene a sumarse al sentido propio. Es el valor significativo secundario de una palabra. Es significar una palabra varias ideas, una principal y las demás complementarias.
La connotación es lo “sugerido”. Y si hablamos de denotación, hacemos referencia al sentido literal, es decir, lo que está escrito y tiene un único significado.
.
Por ejemplo: la expresión "¡Mató!" tiene una doble significación:
1) con sentido literal (sentido denotativo): acción de matar, en tiempo pretérito.
2) con sentido sugerido (sentido connotativo): fue genial, algo estupendo, fuera de serie.
.
Lea la siguiente conversación entre una clienta y un librero:
.
-Estoy buscando un libro, que no recuerdo el nombre, sobre dieta alimenticia y ejercicio físico.
-¿Cómo era? -preguntó el librero.
-Delgado pero con buen lomo -contestó la clienta.
.
Esta situación comunicativa puede causar gracia debido al doble sentido que se le pueden otorgar a las palabras "delgado" y "lomo". La interpretación del receptor puede llegar a ser diferente a la intención del emisor. Puede producirse un choque de significaciones.
La cliente (emisora) otorgó a sus palabras el sentido literal, es decir, "delgado" significa que tiene pocas hojas y "buen lomo", que posee una buena encuadernación, de buena calidad y consistencia.
¿Qué sentido le puede dar el receptor a estas palabras? El connotativo: que el libro es flaco ("delgado") pero que tiene buen físico ("buen lomo"), haciendo referencia a los temas del libro (“dieta alimenticia” y “ejercicio físico”).
.
Otras expresiones que pueden tener sentido connotativo:
Es un potro
Joya
Es de madera
¡Fumá!
Le cortó el rostro

.
Lea el siguiente poema de Alfonsina Storni (Suiza, 1892/Argentina, 1938):
-
Dos palabras

Esta noche al oído me has dicho dos palabras
comunes. Dos palabras cansadas
de ser dichas. Palabras
que de viejas son nuevas.
.
Dos palabras tan dulces, que la luna que andaba
filtrando entre las ramas
se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
que una hormiga pasea por mi cuello y no intento
moverme para echarla.
.
Tan dulces dos palabras
que digo sin quererlo –Oh, qué bella la vida.
Tan dulces y tan mansas
que aceites olorosas sobre el cuerpo derraman.
.
Tan dulces y tan bellas
que nerviosos mis dedos,
se mueven hacia el infinito imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran
cortar estrellas.
.
En este caso, la connotación no aparece directamente expresada, por lo que se debe suponer cuáles son las “dos palabras” a las que hace referencia el poema de Alfonsina Storni.
.
No solo con palabras se pueden connotar ideas. ¿Por qué crees que habremos elegido la imagen que encabeza este post? ¿Cuál es la lectura denotativa y cuál la connotativa?

sábado, 6 de febrero de 2010

TRAMAS TEXTUALES

1. TRAMA NARRATIVA

Se caracteriza por comunicar hechos o acontecimientos, dispuestos en una secuencia con jerarquía causal y cronológica: hay acontecimientos que necesariamente ocurren antes que otros; hay acontecimientos que son el efecto de sucesos anteriores.
Además estas acciones son atribuidas a sujetos que las realizan o sufren sus efectos.

El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura.
La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
Horacio Quiroga. A la deriva (fragmento)
.
Con otras palabras:
1. Texto formado por oraciones con encadenamiento cronológico.
2. Cuenta hechos.
3. El eje es el tiempo
4. Centrado en verbos de acción y adverbios de tiempo.
5. Objetivo: transmitir un hecho o proceso.
(A después de B)
.
2. TRAMA DESCRIPTIVA

Se caracteriza por la comunicación de las características de los objetos (o personas) y de los procesos. Entre sus componentes no se establece una relación jerárquica como en la trama narrativa, sino que el orden de importancia en que aparecen es equivalente. La secuencia está basada entonces en la coordinación y yuxtaposición de las partes.

A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato. En el tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa tendida en el cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda desde lo lejos agitando la mano. El campito huele a retamas.
Eduardo Galeano. La canción de nosotros (fragmento)
.
Con otras palabras:
1. Texto formado por enunciados con encadenamiento del orden espacial.
2. Se refiere a lugares, objetos y personas.
3. El eje es el espacio.
4. Centrado en verbos de estado y adverbios de lugar.
5. Objetivo: caracterizar objetos, personas, lugares, pensamientos.
(A al lado de B)
.
3. TRAMA ARGUMENTATIVA

Sus objetos son las ideas, las creencias, la opiniones, los conocimientos, los juicios de valor. Lo que se comunica es la defensa o apoyo de unas y la refutación de otras. La secuencia es un tipo jerárquico porque se ordenan las ideas en partes bien diferenciadas: generalmente se establece la cuestión sobre la que se va a desarrollar la argumentación; la posición que se va a defender, y luego se desarrollan diversos procedimientos que apelan a la lógica para presentar las pruebas que apoyen esa posición y que lleven a alguna conclusión.

La naturaleza humana no es en sí ni buena ni mala, es la educación la que la hace buena o mala. Más allá del ser, la educación apunta al deber ser. Presupone la perfectibilidad del hombre. Cuanto más se eleva el individuo en la sociedad, más acepta responsabilidades y más importancia reviste este deber ser. Cabe esperar de un jefe de Estado o de gobierno, de un diputado, de un responsable sindical o de un dignatario religioso una perfecta probidad moral además de sus competencias. Cuanto más educado se está más alto se llega, en el sentido moral tanto como social. Hace falta, pues, tener confianza en la capacidad del hombre de superarse, y en la de la educación para ayudarle a ello.
Ph. Augier. El ciudadano soberano (fragmento)
.
Con otras palabras:
1. Texto formado por oraciones con encadenamiento de orden lógico.
2. Se refiere a ideas y juicios.
3. El eje es el pensamiento.
4. Centrado en conectores (pues, sin embargo, pero, entonces, etc.)
5. Objetivo: convencer o persuadir a un destinatario.
(A entonces B)

4. TRAMA CONVERSACIONAL

Esta trama no se distingue por ocuparse de determinados objetos del mundo, sino que está caracterizada por un tipo de acción particular denominada intercambio. La secuencia está determinada por el hecho de que se cambien los turnos de palabra, y en esta sucesión de turnos, los sujetos intervinientes en una conversación están comprometidos en la construcción de un texto único.

-Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante?
-Pasa, marinero.
-¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre?
-¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día!
-En fin... Cuando no hay, no hay...
(de un cuento popular ruso)
.
Con otras palabras:
1. Texto formado por enunciados que por turno intercambian dos o más personas.
2. Es un intercambio de palabras.
3. El eje es el mantener una conversación.
4. Centrado en recursos apelativos que tienden a llamar la atención del interlocutor y provocar una respuesta.
5. Objetivo: intercambiar opiniones o pensamientos a través del diálogo.
(A/B - B/A)

5. TRAMA EXPOSITIVA-EXPLICATIVA

Esta trama presenta un tema con la finalidad de darlo a conocer al destinatario o ampliar la información que este tiene sobre ese tema. Se la encuentra, por ejemplo, en clases orales, textos de libros de estudio, artículos de divulgación, etc.

Reciben este nombre los textos que presentan al lector informaciónsobre teorías, hechos, personajes, fechas, etc. Fueron escritos por un experto o estudioso del tema, con un vocabulario específico, perteneciente a alguna de las áreas del conocimiento.
Un buen texto expositivo presenta la información de manera ordenada (títulos, subtítulos, recuadros, colores que resaltan algunas palabras, etc).

Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999)


lunes, 11 de enero de 2010

EL TEXTO

El texto es una unidad lingüística —está hecho de palabras— que se estructura u organiza de acuerdo con las normas del idioma y las convenciones sociales, que pone de manifiesto una intención comunicativa y posee características propias de la particular situación pragmática —el uso— en que se produce.
Ejemplos:
.
1)
Yo he repartido papeletas clandestinas,
gritado: ¡VIVA LA LIBERTAD! en plena calle
desafiando a los guardias armados.
Yo participé en la rebelión de abril:
pero palidezco cuando paso por tu casa
y tu sola mirada me hace temblar.
.
Ernesto Cardenal
(Nicaragua, 1925)
.
2)
La célula nerviosa (neurona) es el elemento básico del sistema nervioso, con la misión especial de transmitir información. Consta de un cuerpo celular y una o más fibras ramificadas. Las fibras son de dos tipos, las dendritas, que a través del cuerpo celular reciben información en forma de estímulo por medio de receptores sensoriales u otras células, y el axón, que transmite información a otras células nerviosas.
.
3)
—Hola, ¿cómo estás?
—Bien, ¿y vos? ¡Hace tanto que no nos vemos!
—Es cierto.
.
A pesar de las diferencias que hay entre los tres, cada uno constituye un texto. El del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, por su sentido y por su forma podemos reconocerlo como un poema; el que habla de la neurona es un texto informativo, científico, y el último es un diálogo entre personas conocidas.
Como lo definimos más arriba, todo texto es una unidad lingüística, es decir, una construcción hecha de palabras; tiene un carácter comunicativo ya que es la comunicación el fin del mismo; posee además un carácter pragmático porque se realiza en una determinada circunstancia (de lugar, de tiempo, donde se destaca la intención del hablante y la relación que hay entre los interlocutores); y, por último, presenta un carácter estructurado, esto es, se organiza de acuerdo con ciertas reglas propias del idioma (versos, oraciones y párrafos, estructura epistolar, etc.).
.
PROPIEDADES DEL TEXTO
.
Para que un enunciado lingüístico pueda ser considerado un texto, debe cumplir con algunas características, ya que un texto no es una mera suma de palabras u oraciones.
Las propiedades textuales son: la adecuación, la coherencia y la cohesión.
.
a) Adecuación: es la propiedad textual que lleva a elegir un determinado lenguaje teniendo en cuenta las circunstancias comunicativas, el destinatario, el tipo de texto que se quiere producir. Es decir, el texto debe ser adecuado, conveniente para una determinada circunstancia de uso.
Ejemplo: Si en la ventanilla de un banco encontramos que alguien ha colocado la siguiente leyenda; “Por favor, respete la fila y espere su turno”, seguramente no nos sorprenderá porque hemos leído indicaciones similares en otras instituciones, pero sí nos resultaría sorprendente o chocante —es decir, inadecuado— un cartel como el siguiente: “Che, no te hagás el vivo y respetá la cola”.
.
b) Coherencia: La coherencia de un texto se relaciona con su contenido, con su significado tanto global como parcial. Un texto coherente es aquel al que se le puede asignar un tema (coherencia global) y cuyas ideas se relacionan entre sí en la medida en que desarrollan gradualmente el tema (coherencia local).
Para que un texto sea coherente, tenga sentido, es necesario:
· Que las ideas o conceptos que se desarrollen estén relacionados por su significado.
· Que el tema se desarrolle progresivamente, es decir, que a medida que avanzamos en el texto, éste aporte nueva información pero en relación con información ya conocida.
· Que el contenido esté organizado jerárquicamente, es decir, que haya ideas principales e ideas secundarias pues no todo tiene la misma relevancia e importancia en un texto.
· Que esa información se distribuya siguiendo el formato o modelo propio del tipo de texto que se quiere producir.
.
c) Cohesión: es la propiedad textual que supone que las oraciones están vinculadas y conectadas entre ellas por elementos concretos que permiten acceder al sentido del texto, porque un texto no es una suma de oraciones sino el producto de las relaciones que se establecen entre ellas.
Para que un texto tenga cohesión, contamos con distintos procedimientos —o recursos— que la lengua nos ofrece: la referencia, la elipsis, la conjunción y la sustitución.
.
Referencia: Son palabras que no tienen significado propio, se refieren a otras palabras o frases que ya han aparecido en el texto. Comúnmente cumplen esta función los pronombres. Es un procedimiento que nos permite sustituir una palabra por otra que se refiere a ella por el cual evitamos reiteraciones que podrían confundir a quien nos escucha.
Ej.: La luna brilla en el firmamento oscuro. Ella parece mirarnos con tristeza.
"Ella" no tiene un significado propio si la utilizamos aisladamente. Pero en este ejemplo es claro que se está "refiriendo" a la luna.
.
Elipsis: Es otra posibilidad que nos ofrece nuestra lengua para no repetir palabras. Consiste en dejar un vacío en el lugar del elemento de la situación.
Ej.: La luna brilla en el firmamento oscuro. Parece mirarnos con tristeza.
En la segunda oración omitimos mencionar al sujeto, ya que lo podemos suponer y no es necesario nombrarlo.
.
Conjunción: Procedimiento mediante el cual utilizamos una palabra o un conjunto de palabras para conectar palabras, frases, oraciones o párrafos con otra estructura similar anterior. A dichas palabras se las denomina conjunciones.
Hay aditivas: suman datos a lo ya dicho (Ej.: El profesor pidió silencio y los alumnos dejaron de conversar); adversativas: introducen una oposición a lo dicho (Ej.: El director técnico del equipo no quiso seguir con la práctica, en cambio los jugadores sí); temporales: establecen una relación en el tiempo (Ej.: Los guardas municipales realizaron el control vehicular; luego dieron por finalizada la tarea diaria); y causales: plantea una relación de causa-consecuencia entre dos ideas (Ej.: Los habitantes del pueblo reaccionaron violentamente porque la policía actuó de manera inadecuada).
.
Sustitución: Procedimiento mediante el cual se sustituye una palabra por otra diferente pero que se refiere al mismo objeto, acción o estado (sinonimia).
Ej.: La presidenta firmó el decreto de necesidad y urgencia esta mañana. La mandataria dijo que sus efectos beneficiarán definitivamente al pueblo.